Categorías
Escritos de Feministas Lúcidas

Hilar fino, Andrea Franulic Depix

Palabras para la exposición: Hilando las relaciones con la raíz materna, de Zoila Rosa Amada y Jessica Alejandra

Zoila me declaró su nieta por la sencilla razón de que yo la llamaba “abuela”. Fue durante esos meses, también, que ella puso en palabras su experiencia del incesto, infringido por su padre, rompiendo, por vez primera, el tabú del silencio. Y fue, en ese tiempo, además, que nos dijo, con plena seguridad y absoluta certeza, que la mar es una mujer, porque su madre se lo había confesado, como quien reconoce un secreto de cientos de miles de años[1].

Zoila entendía, pues sentía, el misterio de la lengua materna, como Hilandera ancestral que era. Y este fue un descubrimiento maravilloso, que vivimos junto a ella. Fue una verdad revelada, la que, sabemos, siempre está ahí con nosotras, pero permanece cubierta hasta que logramos esfumar, soplando fuerte como viento del desierto de Atacama, todos los espejismos fálicos que empañan la mirada y embotan los sentidos, confundiendo lo verdadero con lo verosímil[2]. Este viento fresco, lleno de vida, que despeja las fantasmagorías machistas y que, con sus remolinos de arena y rebeldes tornados, arrasa con las mentiras, acrecentó la relación abuela-nieta, de Zoila y Jeka, lo que permitió el hallazgo. Alrededor, algunas nietas, nietos e hijas supieron acoger la gran noticia; a otras y a otros, en cambio, el viento no las tocó, no los tocó, quedándose agazapadas y agazapados bajo las sombras del Falo.

Las hijas, tocadas por el viento, son Ana y Cecilia; Cecilia, madre de Jeka e hija de Zoila, falleció tempranamente, sin embargo, Zoila y Jeka han restituido su presencia en ausencia. Así, las Tres Madres de toda genealogía femenina en singular hilvanan la exposición de hoy con un hilo firme e infinito, abriendo una dimensión en el espacio-tiempo, más acá de la muerte. Es el misterio de la Lengua Materna y el Tiempo femenino. ¿Qué es ese concepto pequeño y mediocre de la edad en el logos androcéntrico? ¿Qué es esa línea recta y aburrida que intenta medir el insondable tiempo nuestro con marcas en el calendario? Con Zoila, aprendí que la edad patriarcal no existe. Es verosímil, pero no es verdadera.

Jeka llegaba con las trazas en las telas y su abuela las bordaba con precisión y belleza, con divina concentración, mientras le preguntaba y Jeka le contaba quién era cada autora, qué significaba cada palabra, qué resonancia traía cada texto, qué era qué, quién era quién. O bien, Jeka le preguntaba qué calles contuvieron su alegría, qué rincones guardaron sus tesoros, qué mujeres la sostuvieron día a día, a quiénes amó, de quiénes recibió amor, cuáles dolores, ausencias o pérdidas, cuáles sorpresas, sueños o presagios, y Zoila le contaba, con hilos de colores, la vida, su vida, que también es la vida de Jeka.

Entonces, el milagro acontecía: Zoila Rosa florecía y podría haber tenido 12, 20 o cientos de miles de años. Acontecía por ese estar en relación de verdad y en profundidad donde la nieta autoriza a la abuela y la abuela autoriza a la nieta, reconociendo esta la excelencia y precedencia de aquella. Eran tardes enteras hasta que caía la sol y alumbraba la luna. Con un té caliente, conversaban e hilaban. Soy testiga afortunada de esta práctica artística femenina, libre de todo canon masculino y académico, mediada  por Dama Amor, en la que se encontraron Zoila y Jeka.

Esta práctica artística femenina libre nos trae el simbólico de la madre, por eso, es una apuesta política, de la política primera, bella, trascendente, enraizada y encarnada. Y lo trae hecho textura, hebra, surco; lo trae hecho perla, pétalo, tubérculo; lo trae hecho palabras y voces, las voces que escuchamos en esta sala, que la inundan ahora, la colman, con susurros, murmurando, arrullando; voces de mujeres del presente y el pasado que se plasman en la fibra, que viajan por el aire, que vuelven por los siglos para sustraernos de la banalidad, y que las sensuales manos de Jeka y Zoila, con sus ondulados movimientos, adornan en delicadas bordaduras y suaves puntadas.

Bienvenidas a esta aquelarre de libertad femenina y ligamen materno[3], presidida por abuela y nieta, a la que hemos sido convidadas para hilar fino y no olvidar que la diferencia sexuada solo puede ser radical.

Santiago, Barrio Yungay, 30 de abril de 2022


[1]      En nuestras conversaciones, Adriana Alonso Sámano me ha enseñado la existencia originaria de las diosas, sus cientos de miles de años ante los seis mil de la ficción del dios padre.

[2]      Tomo esta distinción de Laura Minguzzi de la comunidad de Historia Viviente.

[3]      Diana Sartori, de la comunidad filosófica Diótima, habla de ligamen y no de legado.

Categorías
Escritos de Feministas Lúcidas

Las mujeres no somos cuota, somos la medida del mundo.*Jessica Gamboa Valdés y Andrea Franulic Depix

Las teorías masculinas sobre el poder han impregnado de tal forma el feminismo hasta volverlo miope. Es la miopía ante la obra de la madre y la libertad femenina, libertad relacional, que no es la libertad entendida como un estatus que se puede obtener mediante luchas de poder. Esta noción abstracta de la libertad, propia del individuo moderno, permanece des-enraizada del origen, pues niega que seamos nacidas y nacidos de mujer, y descarnada del cuerpo sexuado.

La obra civilizadora que realizamos las mujeres a diario no tiene valor social y pasa desapercibida cuando la mirada se queda anclada en una cultura de la fratría masculina o del “entre nosotros”. En consecuencia, el feminismo, al identificarse con el régimen patriarcal de significación de la condición femenina, no logra ver la grandeza femenina que hay por doquier, confundiendo la autoridad (de auctoritas) de la madre, que significa hacer crecer (Augere), con autoritarismo (de potestas) del padre.

Se nos ha intentado convencer de un SER/ESTAR de las mujeres como atrapadas/agarradas/atadas/sujetadas, a causa de “nuestro sexo”, por ello, la vía de escape sería la liberación propuesta por el ideario de la emancipación o del “empoderamiento” feminista, algo muy propio de la política sexual del poder que administra “libertades” y gestiona “derechos”.

La desautorización de la obra de la madre, por parte del feminismo con su discurso anti-materno, ha propiciado, en gran parte, que las mujeres no interpretemos, por ejemplo, de forma libre, la maternidad y la Amor, adhiriendo a la lógica misógina que mata simbólicamente la relación primordial de la madre con la hija, relación nuclear de Amor. ¿Hasta cuándo nos conformaremos con los dichos de Kate Millett, hoy por hoy vueltos eslogan, que terminan rasgando la carne porque el amor es nuestro opio? ¿Nos seguiremos fiando en la política sexual del poder que no concibe relación sin dominio?

Cuando las mujeres de la Librería de Milán escribieron El final del patriarcado. Ha ocurrido y no por casualidad, trajeron de vuelta la certeza de que estamos más allá de la jaula patriarcal. Ya no nos hace gracia seguir señalando que las mujeres “nacemos sujetas o estamos sujetadas”, pues sería pasar por alto que el patriarcado ha terminado para muchas que ya no le damos crédito, a pesar de las colocaciones sociales y las precariedades materiales. La libertad femenina está en cada mujer que lo ha descreído, y se vive mujer sin vergüenzas ni complejos.

No queremos adherir a las organizaciones (aunque sean solo de mujeres) o a los partidos políticos. Queremos practicar la libertad relacional. Supimos ver que el patriarcado no ha ocupado nunca nuestra vida entera. Para nosotras se volvió caduco, porque no les damos valor alguno a sus instituciones y leyes. Tampoco nos interesa tener poder o creer que tenemos poder.

El patriarcado llegó a su fin cuando caímos en la cuenta de que no queríamos ver más miseria en nuestras vidas y en la de nuestras semejantas. Elegimos abandonar la mirada de la miseria porque no nos sirve para decir nuestra experiencia desde un sentido libre y así transformar nuestra relación con el mundo. Ahora que vemos a nuestro alrededor, podemos mirar a nuestras madres, a nuestras amigas, a nuestras amadas, a nuestras semejantas y gozar de la grandeza de ser mujeres.

También hemos descreído del contrato sexual y de la heterosexualidad obligatoria que lo reproduce. Recuperamos nuestra sensualidad clitórica cada día. Sabemos que para ser libres necesitamos afirmarnos en nosotras mismas y fiarnos en otras, reconociendo nuestro origen femenino y la lengua materna que dice la verdad. Nos sabemos nacidas de mujer. Nos nombramos en femenino y nos da placer. Hemos salido a la calle para un 8 de marzo con un lienzo que dice: “Las mujeres no somos cuotas, somos la medida del mundo”. Y lo seguimos afirmando.

*Inspiradas en el pensamiento libre de la Comunidad de Filósofas Diótima, de las mujeres de la Librería de Milán y de María-Milagros Rivera Garretas.

Categorías
Escritos de Feministas Lúcidas

No al borrado de las mujeres: constitución sexuada, no neutra. Jessica Gamboa Valdés y Andrea Franulic Depix

Esta es una propuesta para el debate constituyente en Chile. Sabemos que el proceso está mediado por las políticas identitarias que, a toda costa, quieren borrar la diferencia sexual para reemplazarla por las identidades de género, especialmente, para las mujeres, al querer desplazarnos por categorías como «cuerpo gestante» o «persona menstruante». Nuestro gesto es simbólico y realmente político, pues la verdad de la lengua materna siempre lo es.

Iniciativa Popular de Norma N°55.734

https://plataforma.chileconvencion.cl/m/iniciativa_popular/detalle?id=55734

Problema a Solucionar:
El mecanismo fundacional de las sociedades patriarcales ha sido el de borrar la diferencia sexual femenina y erigir un sujeto que se pretende neutro, genérico, abstracto y universal. Sin embargo, la vida siempre se da en Dos y la existencia humana nunca es neutra, esto quiere decir, que siempre nacemos sexuadas y sexuados, y nacemos de una mujer.
Como consecuencia de lo anterior, la diferencia sexual femenina -la genealogía femenina y materna, la experiencia femenina, la historia de las mujeres, los vínculos entre mujeres, el amor entre mujeres, la maternidad, el placer femenino- no tienen valor social ni inscripción visible en la lengua, en las artes, en las ciencias, en la tradición del pensamiento filosófico-político, en los programas de estudio, en las leyes, en las clases de Historia, en los medios de comunicación masivos, en definitiva, en las representaciones culturales en general. Sin ir tan lejos, la constitución política vigente está escrita en el falso genérico al que le subyace -desde siempre- el sesgo masculino.
Esta desvalorización de las mujeres o de la diferencia sexual femenina no se separa de la violencia contra las mujeres, es decir, de los femicidios, de la desigualdad social entre los sexos, del sistema prostituyente y la trata con fines de explotación sexual de mujeres, niñas y niños, de los vientres de alquiler, de las violaciones grupales, del uso de las mujeres como mercancía de guerra, del incesto, del uso del cuerpo femenino en la industria pornográfica y en la publicidad, de las actuales políticas de identidad que quieren borrar la palabra «mujer» y la existencia material del sexo, entre otras prácticas culturales nocivas. Tampoco se separa de la impunidad en que, en general, quedan todas estas violencias, naturalizadas durante milenios. ¿Seguiremos reproduciendo y perpetrando todo esto?

Situación ideal:
Consideramos que el punto de partida básico es NOMBRAR a las mujeres en la Nueva Constitución. Esto es, que la Nueva Constitución no esté escrita en un pseudo-neutro, en un pseudo-universal ni tampoco que las mujeres seamos desplazadas por las identidades de género. Deseamos una Nueva Constitución sexuada. Pensamos que esto es, verdaderamente, no reproducir el sexismo. De esta manera, la diferencia sexual femenina se debe inscribir explícitamente en el lenguaje de la Nueva Constitución, libre de los estereotipos de género, codificados por el Orden Patriarcal. Con otras palabras, queremos que la Nueva Constitución exprese un Sentido Libre de Ser Mujeres, que las mujeres estemos presentes allí no a pesar de nuestro sexo, sino gracias a que somos mujeres, pues no somos la mitad del mundo ni tampoco una cuota en el congreso, somos la medida del mundo. Un hombre no patriarcal es el que se reconoce nacido de mujer. Y un Estado no patriarcal es aquel que reconoce la obra civilizadora histórica que las mujeres realizamos, es decir, el hecho de que milenariamente hemos llevado a cabo las prácticas de creación y recreación de la vida, con amor e inteligencia suprema.

Qué debe contemplar la nueva constitución:
La obtención o ampliación de un derecho sigue siendo un mecanismo insuficiente para garantizar una vida libre de violencia a las mujeres, mientras no se cuestione que estos derechos están construidos en clave androcéntrica o masculina.
Consideramos que si la Nueva Constitución reconoce la diferencia sexual femenina en disparidad con la masculina, es decir, que no sea una simple homologación o inclusión superficial de las mujeres, puede traer consigo cambios sustantivos para entregar seguridad, justicia, buen vivir y armonía con todo lo vivo. Mientras no exista una sexuación de los derechos fundamentales no es posible concebirlos como propios o como factibles de ser aplicados sin violencia hacia nosotras.

¿Con qué argumentos tú o tu organización respaldan esta propuesta?
Las mujeres somos las autoras del cuerpo, siempre sexuado, y de la palabra. Decir las cosas en lengua materna implica nombrar la verdad, llamar la realidad por su nombre, tal como nos enseña la madre, o quien esté en SU lugar, en nuestra primerísima infancia cuando aprendemos, precisamente, la lengua llamada materna. Por ejemplo, decir Violencia contra las Mujeres y no violencia de género; decir Sistema Prostituyente y no trabajo sexual; decir Vientres de Alquiler y no maternidad subrogada; decir Creación y Recreación de la Vida y no trabajo doméstico; decir Procreación y no reproducción; decir Mujeres y no identidad de género; decir Diferencia Sexual y no sexo, porque la diferencia sexual no es solo biología, es naturaleza y cultura juntas, es cuerpo y palabra sin división, es cuerpo y alma sin división, es cuerpo y mente sin división. Todo va unido en la vida, las dicotomías son propias del pensamiento falso patriarcal, que también separa lo privado de lo público, las emociones de la razón, la teoría de la práctica, entre otras antinomias falaces.
El valor social de las mujeres no se mide con los hombres, en nada. Ni viceversa. Somos diferentes, autónomas y autónomos, dispares, no en relación de complementariedad jerárquica. Cada cual con su singularidad y su experiencia encarnada para significarla libremente.
El sentido libre de la diferencia femenina debe estar en el cine, en los medios de comunicación, en la historia que se relate en la calle, en el aula, en la casa. Las esculturas, cuadros, libros, etc., deben impregnarse de femenino libre, de genealogía de mujeres, de madres, hijas, amigas, hermanas, amadas, pensadoras, políticas, activistas, artistas, escritoras.
Inscribir y visibilizar la genealogía materna y las genealogías femeninas no significa llenar la sociedad de representaciones que refuercen los estereotipos femeninos, pues esto el patriarcado lo ha hecho durante siglos. Las representaciones culturales y la lengua deben expresar un femenino libre o sentido libre de ser mujer, es decir, libre de los estereotipos de género codificados por el régimen patriarcal; libre de toda política sexual que fomente una sexualidad reproductivista, anuladora del placer femenino propio.
Deseamos seguir representando las relaciones entre mujeres, en especial, la relación entre la madre y la hija, cancelada por la ley del padre. Restituir el valor social de las mujeres pasa, principalmente, por reconocer a la madre como origen, retornando su autoridad -de augere- que significa ‘hacer crecer, incrementar’. Junto a todo esto, es fundamental reparar en la lengua que usamos, las palabras que decimos para nombrar y definir, las connotaciones que elegimos para referirnos a otra mujer, porque rechazamos el régimen de significados patriarcales en todas las dimensiones de nuestra existencia, y le abrimos los brazos al simbólico de la madre, es decir, elegimos hablar en lengua materna y no usar las palabras androcéntricas que nos aplastan y tergiversan nuestra experiencia, haciéndonos desaparecer simbólica y físicamente.

Propuesta de articulado:
La Nueva Constitución debe garantizar:

  • El uso de la lengua materna y no el uso del lenguaje patriarcal ni la mirada de la miseria sobre las mujeres y sus cuerpos.
  • La inscripción de la diferencia sexual femenina de forma explícita. Por ejemplo, el uso del morfema gramatical A y el uso del femenino como sujeto autónomo de discurso.
  • El reconocimiento de la genealogía materna con su precedencia y su inscripción en todos los ámbitos de la cultura.
  • La visibilización de las genealogías femeninas en las representaciones sociales y culturales, sin estereotipos de género ni como medida compensatoria.
  • Que el cuerpo de las mujeres, niñas y niños sea intocable, intransgredible e inviolable.
  • La no comercialización de la capacidad procreadora de las mujeres.
  • La no comercialización, tráfico o cualquier otra práctica con fines de cosificación y explotación sexual de las mujeres, de las niñas y de los niños.
  • El vivir libre y autónomamente nuestra sexualidad femenina, sin la imposición de un modelo sexual masculino, heterosexista y reproductivista.
  • La maternidad deseada libre y autónomamente por cada mujer.
  • La despenalización del aborto.

Breve reseña sobre quién o quiénes proponen y la historia de la elaboración de la iniciativa:
Hoy, en pleno siglo XXI, muchas mujeres hemos reconocido que el paso por la universidad no fue algo tan placentero, pese a que nos profesionalizamos y obtuvimos independencia económica. Para nosotras la emancipación ha sido aprender a vivir en una sociedad de «la igualdad de los sexos», aceptando el incluirnos en la evolución del Hombre y su pensamiento como medida de lo Humano, expresándonos, a tientas, en clave androcéntrica. Esta experiencia significó desapegarnos del simbólico de la madre y que nuestra diferencia sexual femenina pasase desapercibida, fingiendo que no teníamos cuerpo. Ahora podemos sexuar esa experiencia, nombrándola.
Las mujeres que hemos traído a nuestras vidas el final del patriarcado ya no aceptamos ni queremos más racionalismo griego y europeo ni conceptos fálicos en ningún ámbito de nuestra existencia. Queremos recuperar el sentido común, la sensatez y la apertura, mediadas por la lengua materna que enraíza la experiencia propia femenina.

Jessica Alejandra Gamboa Valdés, hija de Cecilia y nieta de Zoila. Feminista Radical de la Diferencia. Profesora de Trabajo Social.

Andrea Soledad Franulic Depix, hija de María Soledad y Andrés Vicente, nieta de Esperanza y de Elba. Feminista Radical de la Diferencia. Profesora de Lingüística.

Categorías
Escritos de Feministas Lúcidas

Un primer comentario sobre el libro Incitada creado por mi amiga Andrea, Camila Antonia

¿Sé lo que deseo?

¿Puedo hacer lo que deseo?

¿Puedo decir lo que deseo?

Cuánto tiempo tengo para desear

no sé

MOMENTOS

entre teta y teta

y limpiar el cuerpo y comer

cuidar de una mujer

crear una mujer

criar una mujer

qué alivio cuando vi que tenía una vulva entre

las piernas

qué felicidad saber que la hice mujer

Escribir algo desde mi ser auténtica

incitada por estar leyendo tu libro

MOMENTOS

entre teta y teta

en que te leo porque siento que me entiendes

que me entiendes porque escribes desde tu

cuerpo sexuado

qué felicidad tu madre que te hizo mujer

y me entiendes a veces más y mejor de lo que

me entiendo yo

con más y mejores palabras

Hilar palabras con un sentido

Conjurarlas y no mal usarlas

sobretodo nosotras las mujeres

que nos han estafado bastante ya con esto de

las palabras

a nosotras que las inventamos

que las creamos

que las sacamos de nuestra teta

que convertimos los aguus en aguas

a nosotras que nos tomamos el tiempo

de entenderlas cuando aún no existen

Qué trabajo hermoso el de recuperar para

nosotras las palabras

Qué hermoso TU trabajo de decir

lo que es necesario para nosotras que se diga

He atravesado distintos mundos

porque me puse la mochila y salí a caminar

siempre siendo mujer

me he encontrado con mujeres

y las he amado

y las he odiado también

y estas emociones han sido lo más

significativo que sentí

ahora estoy lejos de mi madre

y la extraño de una manera impresionante

es como si me extrañara a mí misma

y me costara esto de ser auténtica a medida

de que el tiempo pasa entre nosotras

porque teniendo una hija me doy cuenta

de que yo soy mi madre

lo fui en cuerpo por 9 meses

ella me creó

y al no tenerla cerca me alejo de mí también

cuando estaba cerca también a veces me

perdía de ella

Me perdía de su simbólico

y se ensombrecía el camino

en la inexistencia simbólica de la que hablas

y dejaba de comprender

En el vínculo Madre Hija

se comprende la existencia

con una claridad que solo las mujeres

conocemos

gracias por protegernos de la oscuridad

desde esa claridad visionemos

el mundo

juntas

te extraño y leerte me acerca

Categorías
Escritos de Feministas Lúcidas

El nuevo pacto social: la izquierda progresista y el transpoder[1]

Por Andrea Franulic Depix y Jessica Gamboa Valdés

Referirnos al proceso constituyente en Chile nos retrotrae a la revuelta social que hubo el año 2019. La revuelta habló, como un susurro -como dicen los versos de Tracy Chapman: Don’t you know/Talking about a revolution?/It sounds like a whisper– de una transformación profunda que no pasaba por la política con poder o política partidista y que, de alguna manera o de distintas maneras, las mujeres -desde mucho antes- y, luego, las y los jóvenes, muchas/os de educación secundaria, estábamos -y estamos- encarnando.

¿Qué paso? Pasó que quisieron ahogar estos susurros con la violencia propia del poder patriarcal, mutilando ojos, ejerciendo violencia sexual, asesinando y apresando manifestantes, reprimiendo con fuerza militar y policial, colocando arbitrarios toques de queda y promulgando leyes para legitimar estas atrocidades. Y también usaron otras tácticas, políticamente correctas, precisamente, aquella que consistió en negociar un “Acuerdo por la paz”[2] para proteger la institucionalidad, la gobernabilidad y la democracia, que son estandartes de la política con poder, la misma que se ha venido abajo. 

Así fue como se gestó la actual Convención Constitucional que, más que una victoria, ha resultado ser un mecanismo de renovación del pacto social, pacto siempre masculino, pero simulado con espejismos de cambio. Decimos “espejismos” porque son solo eso. Sin detenernos en la obviedad, esto es, que la convención constituyente también cobija a representantes de la derecha criminal y fascista, quisiéramos referirnos a los espejismos, tales como el discurso de la paridad de género y el de la inclusión de la diversidad sexual[3], pues estos nos afectan peligrosamente a las mujeres.

Tanto el uno como el otro se anclan en las añejas políticas de identidad, propias de la política con poder y sus estrategias, pero hoy reivindicadas por lo que se ha hecho llamar “feminismos”. Las políticas de identidad nos borran a las mujeres, en tanto niegan nuestra diferencia sexual y nos rebajan a la ficción de los estereotipos de género, ahora en sus versiones no binarias, fluidas o híbridas, pero estereotipos al fin y al cabo; los mismos que fueron develados y desmantelados por el feminismo del último tercio del siglo XX y que hoy, en una avanzada del transpoder, se reponen desesperadamente con el apoyo del Feminismo de Estado, que no soporta a las mujeres que no queremos participar del engaño y el absurdo de la igualdad de los sexos, que pretende empequeñecer nuestra grandeza femenina a la medida de los hombres: ¿iguales a quién? Otra cosa es la justicia social.

En este sentido, la nueva Constitución de Chile llevará el sello del transpoder, consensuado en la agenda política del progresismo de izquierda. Y parece ser algo inevitable. Solo es cuestión de ver el programa político de la candidatura presidencial liderada por Gabriel Boric[4], perteneciente a la coalición del denominado Frente Amplio, fundada el año 2017[5]. Lo mismo sucede con la conformación de las y los constituyentes, donde las mujeres “representantes del feminismo” o, mejor dicho, de los feminismos[6 -al igual que Elisa Loncón, académica y representante de los pueblos originarios-, promueven discursos a favor de la inclusión: operación favorita del sujeto masculino pretendidamente genérico, neutro y universal. ¿Inclusión de qué?: de las mujeres, de los pueblos originarios y de la diversidad sexual o identidades de género, usando un lenguaje que, como tal, falsifica y desvirtúa nuestro sentido libre de ser mujeres y mujeres lesbianas: les niñes, personas trans, trans femenino/a, trans masculino/a, personas gestantes, cuerpos menstruantes, trabajo sexual, gestación subrogada, familias diversas, por dar algunos ejemplos, que también son globales. Y ¡cuidado si dices algo distinto! Te acusan de discurso de odio, de ser trans-odiante o usan la manoseada palabra Terf. Por suerte, y por amor a la lengua materna[7], siempre decimos y diremos algo distinto.

El refrito discursivo del presente no es más que la caduca falacia patriarcal de la construcción de género y sus estereotipos codificados por su régimen de significación, de tal manera que el pacto entre hombres, aquel que usurpa el cuerpo de las mujeres y sus frutos, desde los albores de su civilización depredadora, siga vigente con la legitimidad de los lenguajes académicos, los partidos políticos, las leyes y los derechos, la democracia, los medios masivos de comunicación, el sistema educativo, etc., buscando nuevos subterfugios, tales como, por nombrar algo, los nuevos morfemas de género gramatical que se están imponiendo -por decreto, por la fuerza de la ley o por sanción moral y social- en los ambientes institucionales, como el uso de la E en las comunidades hispanohablantes -signo lingüístico de la inclusión y la disidencia-, mientras, apenas, la mayoría de las mujeres supera la O del pretendido genérico (masculino). Es común escuchar a las mujeres hablar de “uno piensa, uno dice, uno hace, uno cree…”, en lugar de “una piensa, una dice, una hace, una cree…”.

No obstante, nuestra política, la política de las mujeres, la política primera, sigue más viva y creadora que nunca, sin desgastarse en inútiles y falaces interlocuciones, sin dar vueltas eternas en una rueda de ardillas, sin caer en el círculo vicioso de la dialéctica de lucha ni de las antinomias del pensamiento. Más allá de estas máscaras, nuestra política encarna transformaciones radicales, tan profundas como las raíces de nuestra genealogía femenina y tan verdaderas como la lengua materna, que es la concordancia entre las palabras y las cosas para comunicar nuestra experiencia propia, como nuestras antecesoras lo hicieron en los grupos de autoconciencia y en la práctica de la política feminista autónoma de los partidos y de los grupos mixtos de izquierda. Nuestra experiencia nace de nuestra diferencia sexuada en femenino y este es un hecho irreductible.


[1] Tomamos el término Transpoder de la pensadora española de la diferencia sexual, María-Milagros Rivera Garretas.

[2] Documento firmado por representantes de partidos políticos, el 15 de noviembre de 2019, es decir, a menos de 1 mes de la revuelta social. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/76280/1/Acuerdo_por_la_Paz.pdf

[3] Se expresa en los discursos inaugurales de la convención constituyente: Elisa Loncón como presidenta electa https://www.youtube.com/watch?v=48ww14r0zjU y de Jaime Bassa, vicepresidente https://www.youtube.com/watch?v=RwTqHNBfQE0

[4] Diputado y ex – dirigente estudiantil, señalado por la ACES (Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios) y otras organizaciones sociales de base, como “traidor” al participar en el “Acuerdo por la paz”, legitimando el cese de la revuelta social.

[5] Un símil de esta coalición es el partido Podemos en España, conglomerado que impulsó la Ley Trans de autodeterminación de género.

[6] Constituyentes feministas que asumen una representatividad desde los partidos políticos de izquierda, o bien, desde la Coordinadora 8M, que surge el año 2018. Desde este lugar del feminismo se propone instalar una Constitución Feminista desde el proceso constituyente priorizando los derechos sexuales y reproductivos y el uso del lenguaje inclusivo que integre tanto a mujeres como a las disidencias. Además de generar un mecanismo de integración de las personas trans a través de cuotas, aludiendo a que la paridad debe dejar de ser un sistema binario.

https://www.elmostrador.cl/braga/2021/07/05/una-constitucion-feminista-con-medidas-anticorrupcion-y-transparente-propuesta-de-reglamento-colectivo-busca-sentar-las-bases-para-la-discusion-constituyente/

https://www.elmostrador.cl/braga/2021/07/07/maria-jose-oyarzun-constituyente-con-elisa-loncon-como-presidenta-tendremos-muchas-mas-facilidades-de-instalar-en-la-convencion-al-feminismo/

[7] La lengua materna, descrita por la filósofa italiana Luisa Muraro.

Categorías
Escritos de Feministas Lúcidas

Crisálida, Javiera Fernanda González

I

Resolución.

Disolución de nudos

que alivio impregna

sobre los cuerpos envueltos.

La inflexión, el alivio.

Suelta y afloja,

¡no importa si explota!

Quiero encontrar

esa levedad

que aparece

tras alguna

confesión,

tras alguna

trasgresión

a lo que venía ocurriendo

hasta hoy.

Hasta el instante cúlmine

que antecede al orgasmo.

II

Cada quien guarda

un pequeño tesorito,

para compartir

¿con el mundo?

con quien esté dispuesta a recibir.

También hay que saber recibir.

No siempre es fácil coincidir.

Se da cuando una es afín.

Es hermoso,

es radical.

Es la vida misma con su afán.

La energía se complementa,

(¡qué lindo gesto aquel!)

hay espera, hay respuesta.

Es de silencio y apuestas.

Sincronías del ser,

del existir.

Dulce elixir del vivir.

Deseo de compartir.

Amar sin fin,

aunque sea solo

por un instante  fútil.

III

La incertidumbre

se hizo notar

y ya nadie

la pudo ignorar.

Ella nos viene a enseñar

a vivir sin esperar,

sin añorar.

Nos recuerda

que la vida

se encuentra

en los sutiles placeres

del

ahora.

IV

Yo soy

sensual,

sensualidad intensa

pero ligera.

Curvilínea,

me aparezco

entre las líneas

de las sinuosas

formas que me levantan.

Fuerte,

vulnerable,

creativa.

Mujer creadora

de espacios siderales,

de aprendizajes

y novedades.

Estoy en el camino

del aprendizaje sin fin.

Pido de todo corazón,

que los cabos desatados

al fin se encuentren

en la armonía del amor…

para que así me inspiren

a seguir

en el rumbo

del descubrir.

V

Sinergia

de la materia activa.

¿De dónde es

que viene la poesía?

De un lugar

que te pulsa a hablar.

Hay algo que decir,

quizás una risa

y nada más.

Algo por lo que reír,

por lo que soñar

o por lo que morir.

Es que así me sentí

y lo quise escribir.

VI

Una Diosa

recita suavemente en mis oídos

pequeños versos

que me hacen cantar.

Yo los escucho

y muy tiernamente

comienzo a actuar

con pertinencia total.

Me desenvuelvo

bien ligera,

contacto con lo interno externo,

respirar.

VII

Me baja la sangre

y es alivio espiritual,

soltar la carne

desde mi profundo interior.

Cual globo

que se colmó y explotó.

Me erotiza mi cuerpo,

yo misma

y mis posibilidades,

que infinitas son.

Me siento sensual

con mis curvas y mis formas,

mis olores y sabores.

Mi piel ardiente

atraviesa la acuosidad

de la existencia.

Comienzo a sentir

cómo hago el amor

con el aire.

En mis labios

brotan orgasmos

sólo de sentir

las suaves caricias del viento.

Me libero como la gata que soy,

la animala que soy.

Viviendo en el filo punzante

del sigilo salvaje.

Menstrúo placer.

Mi sangre menstrual

es la conexión con el cosmos.

A través de mi sangre

mis ancestras

vuelven a la vida.

VIII

Agradezco

lo que hoy acontece.

Me lleva

más allá de lo inmenso,

más acá de lo singular.

Pies,

sobre la tierra.

Coronilla,

hacia el cielo.

De la vida al deseo,

del deseo a la vida.

Guía.

Guíame,

que a veces me pierdo.

Ayúdame a ver

lo que se encuentre

por fuera de lo evidente.

IX

Adicción al amor esquizofrénico

que hace recorrer por mis venas

el placer y la nostalgia.

Imágenes saltadas de recuerdo idílico

que llenan mi corazón

con dudas respecto del tiempo pasado.

Tú,

desnuda sobre mi cuerpo,

durmiendo un día de verano

con el aplastante calor de la tarde

después del amor maratónico.

El presente es

mi mano sobre tus nalgas

y tu pecho sobre el mío.

Mi nariz

en tu cuello

y el aroma del amor

recorre hasta el fin de mis canales receptivos.

Me lleva a conectarme

de maneras nunca antes vistas.

Haciendo del deseo,

el único deseo.

Nuestra interacción,

tan única,

arraigada en nuestra primitividad,

recala lo más profundo de nuestras almas.

Conecta a nuestras ancestras hasta el momento presente

para estallar en creación infinita,

en el avistamiento del paraíso.

Tú y yo,

mi paraíso terrenal,

mi pozo profundo

que me aleja de la realidad.

Categorías
Escritos de Feministas Lúcidas

Nos quieren feministas. No clitóricas. Jessica Gamboa Valdés

Desde que los feminismos[1] han cobrado mayor visibilidad en la escena social y política posterior al movimiento feminista universitario en Chile, el año 2018, percibo una tensión más de parte de las mujeres que de los hombres. Esto ocurre cuando una, como mujer, se afirma en la diferencia sexual femenina y se rehúsa en abandonarla. En mi experiencia como mujer feminista y profesora en la universidad, de una carrera “históricamente femenina”, me he visto algunas veces expuesta a calificaciones como las de «cis»,  «hembrista» o «mujerista», justamente por decir que me hace sentido pensar en la libertad de las mujeres más que en la igualdad con los hombres y, sin duda, me ganaría el título de «transfóbica» si digo que quiero ser nombrada en femenino porque soy una mujer.

Antes o, mejor dicho, hasta hace muy poco tiempo, no sabía explicarme a mí misma un fenómeno que, por lo general, nos ocurre a muchas – si es que no a la mayoría- de las mujeres que ingresamos en la universidad y que guarda relación con una experiencia de ajenidad e inadecuación, pero que no logramos comprender de dónde proviene. Afortunadamente he leído el libro de la historiadora y maestra de la diferencia sexual María-Milagros Rivera Garretas “El placer femenino es clitórico”, publicado el año 2020, libro que me ha estremecido porque ha dado mayor profundidad a la toma de conciencia que había vivido con el feminismo radical de la diferencia.[2] Comprendí la desautorización de la madre como origen y dadora de la lengua materna en la civilización patriarcal y cómo esta desautorización se materializa en el profundo desarraigo en el que una como hija puede llegar a vivir debido a la violencia hermenéutica o clitoridectomía simbólica [3] que, sobre todo, en tiempos de igualdad y emancipación femenina experimentamos.

El desvelamiento de la gran estafa o fraude que ha significado la igualdad ha sido, precisamente, el  hacernos creer que hombres y mujeres somos iguales, en consecuencia, mucha de la violencia en contra de las mujeres es resultado de la política sexual basada en la teoría o principio de la unidad de los sexos que se puede resumir con lo que Simone Weil llama doble tirón o error de epistemología.[4] No es de extrañar entonces que el feminismo reivindicativo vea como un triunfo alcanzar poder social a través de la paridad o que ingresemos en la universidad en clave universal-neutra, pasando por alto que nacemos sexuadas en femenino y que el cuerpo femenino, dado por la madre, trae consigo un más que consiste en la capacidad de ser dos y una clítoris preciosa, fuente inagotable de placer, propia de la diferencia sexual femenina, la que hoy, a toda costa, quiere sustituirse por la identidad de género, o bien, con la figura de “persona menstruante o gestante”, tal como ocurrió en la reciente ley de aborto en Argentina. 

Los feminismos del siglo XXI, afianzados en la política de la identidad, han levantado una batalla por lo simbólico (Diana Sartori), queriendo reinstalar una y otra vez el orden de la espada[5]que rompe el origen femenino-materno y su lengua materna con la que decimos el sentido libre de ser mujer u hombre[6], porque el mundo es uno y los sexos son dos, cada cual con su infinito propio para significarse,[7] y dos son las aguas que se mezclan sin perder su singularidad.

La política de la identidad que va de la mano del poder ha conseguido posicionarse con un discurso inclusivo, el cual, sostenido por la fuerza de las leyes, termina fortaleciendo el doble tirón y profundizando la ignorancia impuesta sobre nuestras existencias como mujeres. De hecho, los últimos dos años, a propósito del movimiento feminista que paralizó a la institución universitaria, al que las académicas feministas llamaron el “Mayo feminista universitario[8]”,  facilitó el ingreso de los feminismos en las aulas, no así a las mujeres que quieren estar con independencia simbólica y su sentido libre para concebir cuerpos sin coito y conceptos sin falo[9]. Por eso afirmo que NOS QUIEREN FEMINISTAS. NO CLITÓRICAS.

La llamada “revolución feminista” a muchas nos gustó e hizo sentido porque sacó a la luz la violencia sexual oculta en las aulas universitarias, sin embargo,  no cruzó el umbral de la violencia hermenéutica, en efecto, fue progresivamente desplazándose hacia el reconocimiento de la multiplicidad de géneros o disidencias más que de la libertad femenina y, finalmente, el conflicto se condujo a una negociación que derivó en la institucionalización de protocolos de denuncia y cuotas de género absorbiendo a las mujeres en las disidencias. La instauración de normativas inclusionistas ponen mucho énfasis en el uso de un lenguaje -el debatido lenguaje inclusivo- que no es otra cosa que borrar la lengua materna, la única que señala sin jerarquía o dicotomía la diferencia sexual.

Sin embargo, en el final del patriarcado, cada vez más mujeres sabemos que no necesitamos del poder o de la fuerza de las leyes para ser y sentir como una mujer libre, menos del sucedáneo del pensamiento del pensamiento. Nada ni nadie puede imponerse sobre la verdad de las mujeres que es siempre femenina, porque el simbólico materno lo es.

La invitación es a sentirlo y decirlo, porque el placer de crear, sentir, hablar, gozar, amar, pensar… va acompañado del tesoro viviente que cada mujer tiene para sí misma: el placer propio del orgasmo clitórico, una pepita de verdad en lengua materna, que ha estado siempre como dice  Andrea Franulic, incólume esperándome/nos[10].


[1] Teorías y discursos provenientes desde los espacios académicos o de la política con poder, hoy parte del repositorio universitario -pensamiento del pensamiento- que abogan por las identidades de géneros, negando la diferencia sexual, principalmente, la diferencia sexual femenina. En Chile, se comienzan a gestar con los incipientes estudios de género post-dictadura y los feminismos queer o post-feministas.

[2] Así lo llama Andrea Franulic. Ver en la biografía política de Margarita Pisano, Una historia fuera de la historia, 2009. Me he reconocido en esta genealogía de pensamiento, pensamiento de la experiencia y práctica política, la de las mujeres, que toma forma en Feministas Lúcidas.

ver en:https://andreafranulic.cl/diferencia-sexual/pensamiento-radical-y-pensamiento-de-la-diferencia-un-contrapeso-necesario/

[3]  María-Milagros Rivera Garretas. El placer femenino es clitórico, 2020. Capítulo 2. Y que Lía Cigarini llama «pesadilla fálica».

[4] Significa verse enfrentada y obligada a creer en dos verdades simultáneas que son contradictorias entre sí.

[5] Barbara Verzini. La madre en la mar, el enigma de Tiamat, 2021

[6] Porque es la lengua que hablamos y aprendemos hablar oyendo a nuestra madre (o quien ocupe su lugar) en la coincidencia de las palabras  con las cosas, de esa forma, “traemos el mundo al mundo”, idea desarrollada por la comunidad filosófica Diótima.

[7] María-Milagros Rivera Garretas, La diferencia sexual en la historia, 2005

[8] Tiene como referencia al mayo estudiantil francés, referente masculino que se impone con el orden de la espada y la clitoridectomía simbólica, promoviendo la vaginalidad progresista. Mismas académicas que, el año 2010, se unieron a la consigna «Por un feminismo sin mujeres»de la disidencia sexual estudiantil CUDS. «por un feminismo sin mujeres» leer crítica de Andrea Franulic.

[9] María-Milagros Rivera Garretas. El placer femenino es clitórico 2020

[10] https://autonomiafeminista.cl/incolume-esperandome/

Categorías
Escritos de Feministas Lúcidas

Para Bárbara, Andrea Franulic

Para Bárbara

Las aguas saladas del libro de Bárbara Verzini 1 solo se pueden leer (y uso palabras de ella misma) con la carne abierta sin herida y no con los ojos de la vista; sus olas mecen con su movimiento en espiral y con la anchura de su mar, con la profundidad de los abismos y su oscuridad vetusta. Para leerlo, una necesita hacer tabula rasa, pues su autora lo ha escrito haciendo tabula rasa del Orden de la Espada, sustrayendo su sentido originario2 de la inerte filosofía masculina. Está escrito en y para la Era de la Perla, que no es una Era diacrónica, dice María-Milagros Rivera Garretas. Y como también dice, nos lleva al antes del antes, al origen, que siempre es de andadura femenina y materna, que crea a todos y todas ellas, como recita la cuarta línea del Enuma Elish: Muummu Tiamat crea a todos y todas ellas en la armonía del caos, donde todo se mezcla sin confundirse.

La leo y vuelvo hacia atrás y de nuevo hacia adelante y otra vez hacia atrás en el infinito movimiento de las olas de Tiamat y cada vez se me revela algo. Este libro no puede dejar indiferente a nadie, sales mojada, como la misma autora dice, y siempre distinta, radicalmente distinta.

No hay linealidad entre pasado, presente y futuro; ni entre el antes y el después, ni entre la niña que fui y la mujer que soy: niñas-viejas, dirá Adriana Alonso Sámano… “Es que [dice Bárbara Verzini] el sentir no separa, mantiene unidos adelante y atrás, antes y después, pasado y futuro, en un único movimiento circular…”.

Y así comparezco, y esta palabra resuena de otra manera en mí, como si por primera vez la pronunciara, comparezco ante “el infinito misterio de lo uno que es dos, entre las piernas de una mujer”, la verdad de las mujeres clitóricas en la Era de la Perla, que siempre ha estado aquí, como las aguas de Tiamat, como las aguas de la mar que nunca han dejado de fluir en las entrañas de toda mujer, de cualquier mujer, de una mujer cualquiera como yo…

Hace menos de una semana que Bárbara Verzini me invitó a decir mi experiencia de lectura de su libro, y yo no sabía que era una invitación de más de 4000 años, yo no sabía que al leerla iba a ir y a volver una y otra vez a mi vida toda, a mi infancia, a mi propio origen, que es al mismo tiempo el origen primordial de todo lo vivo. He estado sintiendo, soñando, mirando con la visión de las entrañas, sintiendo a la niña que soy, sintiendo la m de mi madre… La m, que es el sonido m que, con los labios de la boca tocándose, vibra con los de la vulva; no es la p áfona de la ley del Padre, del orden simbólico que puede ser solo patriarcal en tanto Orden…

Comparezco ante la sustancia de la lengua materna3, en los brazos y en la carne de mi madre como criatura recién nacida; lengua materna que la han pretendido arbitraria, que la han querido empequeñecida a la forma, intentando dejar la sustancia fuera, como fuera han aspirado a dejar la diferencia sexual, el mismo origen. Cómo no, si ha sido el Orden de la Espada de la lingüística, espada que, como todas, separa, cercena e intenta doblegar sin éxito la mezcla armoniosa, en el caos, de sonidos, sabores, olores, tacto; lengua siempre motivada y siempre en relación.

Solo puede haber relación en el origen, dice la autora, y solo puede haber sustancia en la lengua materna, y se me han quedado sus palabras, esas que ella dice que “respiran, sudan, se mueven, se persiguen, saltan y juegan”, pegadas a la carnosidad de mi lengua, sus sonidos vibrantes trabajando dentro de mí: una madre solo puede ser clitórica, toda madre es Muummu, todas somos madres y somos únicas, y esta verdad no deja sitio a la envidia entre mujeres porque aquí el Mal no tiene lugar…

Ese Mal de Apsu al que la Diosa le cierra sus aguas, aunque igualmente toca su corazón porque la quiere separar de sus criaturas. El toque del Mal que también es el toque de la tristeza y que siempre está al acecho, a veces, en la figura de la ficticia mujer patriarcal, que se camufla en lo que Bárbara Verzini, en los encuentros mensuales a los que nos convoca, ha llamado el “teatro de la práctica de la relación”. Por eso hago tabula rasa de mi propia vaginalidad 4 … Como su libro enseña, solo el Bien puede ser radical5

Asimismo, enseña que ninguna madre es Ummu, eso es falsedad misógina de la Espada de Marduk que intenta desmembrar las olas de la m y la u que es la clítoris; falsedad es la vagina y el orgasmo vaginal, falsos son los géneros y las identidades, mentiras misóginas ancladas a la gran mentira matricida del Orden patriarcal, que aspira a crear ex nihilo, pero solo reproduce, repite, idéntico a sí mismo, estancado cual Apsu…

La niña que fui corrió el riesgo de ahogarse en la mar a los 9 años de edad, la niña que soy amaba la inmersión6 en las profundidades de la mar, deseaba entrar en sus abismos, amaba permanecer flotando; ama sentir el agua en los pliegos del cuerpo, en los poros, el pelo empapado, la piel escamosa, reseca por la Sol del desierto de Atacama…

Leerte, Bárbara, me ha traído de vuelta esta historia de mi vida y la he sentido con la carne abierta sin herida. Así como has escrito e interpretado libre de patriarcado el Enuma Elish y, junto a este mito mesopotámico, todos los mitos patriarcales han sido desenmascarados, he recordado cómo los hombres de mi familia -mi padre, mis tíos- salieron a mi socorro y no pudieron, la dragona serpiente Muummu Tiamat no dejaba que se acercaran a mí, los absorbía en sus corrientes, mientras me iba llevando cada vez más adentro… Yo no tenía miedo, solo estaba cansada de nadar, entonces me puse de espaldas y dejé que la monstrua me sostuviera…

Ningún hombre me pudo salvar porque ningún hombre puede salvar a una mujer, porque una mujer está siempre antes7. Como enseña tu libro, los héroes son del Orden fálico, solo hay esfinge y hay enigma clitórico… Mi cuerpo inmaculado de niña no fue rescatado por otro cuerpo; en un flotador con una larga soga que alguien jaló, regresé intacta a mi orilla…

Bárbara Verzini, he dejado que tus olas me mojen, y he emprendido el viaje con una mochila ligera como sugieres, y todavía no acaba porque no es finito, aun así, mira dónde me ha llevado: al antes del antes, que, como dices, es abertura al infinito antes de apertura a otro cuerpo, abertura con b que también vibra (traducción del italiano hecha con el placer de María-Milagros Rivera Garretas). Gracias, Bárbara, ojos oscuros de Babau, monstrua preciosa del Lago Ness, labios carnosos que nos y me invitan a nunca más cerrar mi boca ancha de rana para decir la verdad, mi verdad. 


[1]    Bárbara, Verzini, La madre en la mar. El enigma de Tiamat, Verona-Madrid, Colección a Mano, Edición Independiente, 2021. Traducción del italiano de María-Milagros Rivera Garretas.

[2]    Idea de María Zambrano.

[3]    Ver Luisa Muraro, El orden simbólico de la madre.

[4]    Ver “Mujer clitórica y mujer vaginal” de Carla Lonzi.

[5]    Lo dice también María-Milagros Rivera Garretas en su libro El placer femenino es clitórico.

[6]    Inmersión y emersión, así titula partes de su libro, la autora.

[7]    Dice, incansable, María-Milagros Rivera Garretas.

Categorías
Escritos de Feministas Lúcidas

Cuando el deseo de una hace circular la autoridad femenina, Jessica Gamboa Valdés

Bienvenida la escritura femenina. Lanzamiento de la Biblioteca Itinerante de Feministas Lúcidas

01 de mayo, 2021

Primero que todo, estoy muy emocionada por este lanzamiento de la Biblioteca Itinerante de Feministas Lúcidas, lo siento como un nacer o un hacerse inicio para traer algo nuevo al mundo, ustedes dirán ¿qué de nuevo? si los libros ya están escritos y existen ya en el mundo. Eso es muy cierto. De igual manera como también hay relaciones cotidianas entre las mujeres, entre madres e hijas o entre amigas y,  sin embargo, no las nombramos o no le damos valor porque, justamente, lo que no está presente es el simbólico de la madre mediando estas relaciones, y nosotras, las mujeres, sabemos lo que implica esta ausencia de la madre como dadora de vida y palabra, es decir, de su lengua materna, porque la hemos sufrido  (algunas más, otras menos) bajo la miseria simbólica del orden patriarcal.

Si reconocemos la autoridad materna como origen significa que hacemos principio o inicio en el “aquí y ahora”, ya que la riqueza dada por la madre la podemos restituir en la relación con otras y través de intercambios con nuestras palabras, creaciones, gestos, entre otros,  que traen el sentido genuino de la autoridad (de augere), cuya cualidad es relacional. Ahora bien, los intercambios hay que nombrarlos y eso es un trabajo político precioso porque pone en circulación la autoridad femenina como “mediación viva”[1] con la medida de sí, del propio deseo y en relación con el mundo.

Yo he tenido la fortuna de vivir la experiencia que considero de autoridad femenina, reconociendo la presencia de las figuras de intercambio como la contratación y las ganas de ganar [2] que se ha dado en el grupo de las Feministas Lúcidas, espacio que comenzó en 2014 como un club de lecturas y que, con el pasar de los años, se ha transformado en un lugar fértil, donde encuentro auge porque practico con otras la política de las mujeres -política relacional- que ha sabido de la necesidad de restituir la autoridad de la madre para vivir en libertad, que es relacional.

El año pasado (2020) hice explícito mi deseo: “quiero tener libros físicos para compartir con otras mujeres”, deseo de hacer circular a las autoras que leemos y nos gustan, las que a mí, personalmente, me han dado mucho auge y en su mayoría son autoras que hemos conocido a través del pensamiento de la diferencia sexual. Primero se lo comenté a Andrea, mi compañera de vida y semejanta política, a ella le encantó la idea y me ha dicho que lo comente a las mujeres del grupo para saber qué les parece, con eso me sentí ya muy segura y animada, luego se lo hice saber a las chiquillas siendo mi deseo muy bien acogido, pues solo fue eso, decirlo sin saber cómo y qué resultaría porque primeramente la idea era que cada una comprara y donara un libro. Posteriormente las cosas se fueron dando en la medida del propio deseo, sintiéndome en la completa  libertad y autorización para hacerlo. Así fue que comencé a gestionar algunos libros con Sabina Editorial a través del correo electrónico, recuerdo que Carmen Oliart una de las socias, me respondió muy alegre con la propuesta, luego continuamos con algunos correos más hasta concretar el modesto y preciado pedido. Estamos muy agradecidas del tiempo que se tomaron para hacernos llegar las joyas que colocan en el mundo.

Pasaron varios meses entre medio de la pandemia y sin proponérnoslo fuimos coincidiendo en las redes sociales y compartido algunos encuentros virtuales, entablando una bella relación con las mujeres que conforman la Editorial Sabina, Ana Mañeru, Carmen Oliart y  Eva Sánchez. Esta  relación nos ha traído mucha felicidad, sobre todo y quiero hacer explícito en nombre de Feministas Lúcidas nuestro reconocimiento y afecto por Ana Mañeru Méndez, quien ha apoyado el proyecto de la biblioteca itinerante donando joyas de su biblioteca personal. Su presencia mágica e inesperada nos hizo también sentir y saber que lo que estábamos creando era algo muy grande y nos lo tomamos muy en serio. De esa manera hemos trabajado durante muchos meses, cada una asumiendo una tarea a su gusto. Por ejemplo, creamos la página web de feministas lúcidas, diseñada y pensada por nosotras para colocar en el mundo nuestra política de las mujeres y haciendo registro de la historia del grupo y, por supuesto, allí está el catálogo de la biblioteca. Puedo decir que desde puse mi deseo en palabras me he sentido autorizada por cada una  de mis semejantas que, al igual que yo, deseamos restituir el simbólico de la madre en el mundo.

Este primero de mayo estamos haciendo el lanzamiento oficial de la biblioteca Itinerante de Feministas Lúcidas, la que funcionará, por ahora, en la ciudad de Santiago de Chile de forma gratuita. Es la manera en que queremos convidarlas a hacerse mediación viviente, ya sea  leyendo, hablando, sintiendo, pensando, creando, para que el deseo y la autoridad femenina que hizo posible esta proyecto de biblioteca impregne el deseo de ustedes por amor a la escritura femenina y su existencia libre.


[1] Desarrollada por Clara Jourdan, en intercambio con Luisa Muraro y Lia Cigarini,sobre autoridad femenina.

[2] Figuras de intercambio desarrolladas por Lia Cigarini.


Categorías
Escritos de Feministas Lúcidas

¿Has sufrido alguna vez violencia hermenéutica? Andrea Franulic

¿Has sufrido alguna vez violencia hermenéutica?[1]

Tengo un recuerdo, de esas imágenes de la memoria de la infancia que si nos piden que detallemos, se esfuman. Yo creo que no tenía más de 3 años. Iba de la mano de mi madre, entrando a su lugar de trabajo. Yo, tomada de su mano, le pregunté por la palabra que nombraba a la cosa que estaba viendo ante mí y que era un lugar: un edificio con bancas, caminos, pasillos y desierto alrededor. Ella me dijo “universidad” y yo repetí “universidad”. Me costó la pronunciación porque es una palabra larga, pero finalmente la pronuncié como mi madre me enseñaba: u-ni-ver-si-dad.

El lugar de trabajo de mi madre era la universidad de Antofagasta, ciudad costera del desierto de Atacama. La universidad de mi madre era un laboratorio con tubos de ensayo y sustancias, un bioterio con ratas blancas y una pizarra gigante para escribir con tizas. Mi madre era bellísima y muy joven. Mientras ella trabajaba, yo rayaba la pizarra y, luego un poco más grande, jugaba a ser profesora. También nos llevaba a casa elementos de laboratorio para que jugáramos con mi hermano. Así, teníamos tubos de ensayo, pipetas, matraces y otros elementos con los que imaginábamos ser científica y científico. Pero a mí me gustaban más las letras y me encantaban las pizarras.

Cuento esta experiencia porque creo que, de alguna manera, me salvó, quizás no totalmente, de la violencia hermenéutica que me tocaría vivir en mi vida adulta también como mujer universitaria. Me salvó porque conocí la palabra que nombraba la cosa desde la lengua materna de mi madre, tomada de la mano de su simbólico, y la vi a ella, la vi concebir conceptos con placer. Sin embargo, ahora pienso, cuánto, la violencia hermenéutica, le habrá matado su ruiseñor. Y me duele pensarlo. Me duele pensar que mi madre sentía placer en lo que hacía, pero cuán sucedáneo era dicho placer, pues permanece en la institución universitaria hasta el día de hoy y a veces la noto cansada y triste. ¿Cómo puedo volver su ruiseñor a mi madre?

¿Y qué pasa conmigo y la violencia hermenéutica? Como decía, siento que mi madre me ha rescatado de ella, sin saberlo. Me ha rescatado porque también me permitió contemplarla desde pequeña y verla, hermosa y concentrada, estudiar. Me animaba la forma rápida en que movía el lápiz para tomar los apuntes que leía de sus libros de bioquímica. Yo sentía placer mirándola y admiración por su letra grande, redonda y manuscrita. Así, siendo niña, sentí y viví el placer de concebir conceptos sin falo, inspirada en mi madre.

Por ejemplo, sentía mucho placer haciendo las caligrafías que mi maestra Cristina, que mediaba con Amor su práctica educativa, nos mandaba a realizar a diario. Sentía placer porque lo pedía ella y yo las escribía pensando en que ella las iba a leer, entonces en lugar de copiar los cuentos de los libros escolares (en esto consistía la tarea de la caligrafía), yo inventaba mis propios cuentos y ella se alegraba mucho, felicitándome. Ese placer de concebir conceptos sin falo siendo niña, lo he sentido en mi práctica de la política de las mujeres siendo adulta, en especial, con la escritura femenina. Y reconozco, reconozco en estas experiencias de niña-vieja [2] “el placer de la concepción de conceptos”.

Mi madré me salvó, aunque cuando yo creciera ella consideraría que mi único destino posible era la universidad. Yo he estudiado, luego de mi carrera de pedagogía en castellano, un magíster y un doctorado en lingüística: pesadilla fálica, pensamiento del pensamiento, violencia hermenéutica. Fui ayudanta de un profesor de gramática o morfosintaxis mientras cursaba el pre-grado: pesadilla fálica que niega la lengua materna para transformarla en sistema de signos abstracto, equivalente a un tablero de ajedrez, al que puedes jugar e incluso entretenerte con inteligencia, pero que es solo eso. Finalmente, decidí abandonar esta ayudantía y seguir mi deseo. Como muchas, y como mi madre, sentía placer por el estudio y, como podía, extraía algo del sucedáneo que me daban y llegaba a sonreír.

No fui inmune a la violencia hermenéutica universitaria. Es más, podría ahora mismo enumerar algunos ejemplos y ya van siendo varios, pues desde que la sé nombrar, gracias a la visión de María-Milagros Rivera Garretas, también me voy dando cuenta del daño que me ha hecho, considerando todo aquel que no veo o no llegaré a ver porque “la vida del alma queda afectada para siempre”. Por ejemplo, en el doctorado, tuve la experiencia patente de la violencia hermenéutica universitaria en todo su esplendor, la de “presentarse el placer cognitivo masculino como placer cognitivo universal”: el lenguaje árido sin entrañas, el ritmo despiadado de las evaluaciones, la competencia por la nota o el cargo, la obsesión por objetivar, la imposición del método científico, el pensamiento crítico del análisis de discurso, etc.

Sin embargo, al mismo tiempo, siento haberla esquivado bastante y he querido, en este ejercicio, darle algo de luz a este esquivar y redimir el daño sufrido, también por mi madre. He permanecido en la universidad como espacio académico y laboral sin que esto me haya quitado el placer de la escritura femenina libre que, en mi caso, ha ido de la mano de la política de las mujeres. Mis energías creadoras las he puesto y las he descubierto en las relaciones entre mujeres, siendo estas siempre más prioritarias y fundamentales para mi vida que cualquier otra cosa.

Para esto, he equilibrado el tiempo y el dinero, procurando horarios flexibles, sin concursar nunca, hasta ahora, para tener una jornada o un cupo en la universidad que implique permanencia en ella. Me ha guiado Kairós[3]. Esto, en mi país, implica menos dinero y menos estabilidad económica, pero luego de años, donde al principio experimentaba bastante precariedad, he logrado vivir sin que me falte nada, siempre procurando lo necesario materialmente para el placer de la concepción de conceptos.

En los últimos años, en los que el patriarcado ha llegado a su final, he logrado aunar tiempo libre y estabilidad laboral: algo inusitado que no pasa por contrato laboral ni lobbie alguno, sino por el estar en relación y por el reconocimiento de mis aportes y la importancia de mi presencia allí, porque otra vio autoridad en mí. Y me refiero a los últimos años en los que he leído en profundidad a las autoras del pensamiento de la diferencia sexual, abriéndome a integrar los espacios de mi vida y a dejar de existir escindidamente.

Junto a la política de las mujeres y la escritura femenina, he ido haciendo de mi paso por la universidad una experiencia de placer clitórico, porque soy profesora y he aprendido a estar en el aula en femenino [4]. ¿No es acaso esa pizarra grande de fondo negro donde el sonido de la tiza resonaba en mi alma de niña? Mi madre, entonces, así de jovencita, también era profesora en la universidad y lo sigue siendo. Su hermana es profesora de escuela. Mi tía abuela fue profesora normalista. Cuando digo menos escindida, me refiero a que esta genealogía materna y femenina vive dentro mío y, junto con ella, el placer femenino de la concepción de conceptos.


[1] Escritura a partir del ejercicio y tema 6 de la asignatura Sexuar tú la política, impartida por María-Milagros Rivera Garretas
en el máster de Estudios de la diferencia sexual en Duoda, Universidad de Barcelona.

[2] Expresión que me enseñó Adriana Alonso Sámano.

[3] El tiempo de las relaciones. Ver María-Milagros, Rivera Garretas, Mujeres en relación. Feminismo 1970-2000, Barcelona, Icaria, 2001.

[4] María-Milagros, Rivera Garretas, “Estar en el aula en femenino”, El amor es el signo. Educar como educan las madres, Madrid, Sabina, 2012, p. 28.