La inversión patriarcal de la E. Rayén Mancilla Lorca

El mal llamado “lenguaje inclusivo” está posicionándose cada día con más fuerza en las instituciones, sobre todo en la academia. Este consiste mayormente, en cambiar el pseudo-genérico universal -O (todos, ellos, nosotros, etc) por otro pseudo genérico universal -E (todes, elles, nosotres, etc). La demanda de este cambio en la lengua, viene desde el sector de las “disidencias sexuales” o ahora llamadas “disidencias sexo-genéricas”, en nombre de la tan manoseada inclusión. Sin embargo, como plantea Andrea Franulic “la -e no está tampoco visibilizando lo femenino, al contrario, también lo absorbe (lo incluye). En el español, la -e es un morfema que expresa un predominio del masculino: estudiantEs, profesorEs, pescadorEs, doctorEs, etc”. Esta modificación forzada de la lengua, supuestamente recoge un reclamo histórico de inclusión de parte de las mujeres feministas y nos intentan convencer de que nos resuelve el problema; ya que una vez que se instale, por fin estaremos incluidas en este lenguaje modificado. Nada más lejos de la realidad; de hecho, es sólo un engaño más. La imposición del “lenguaje inclusivo” es un engaño patriarcal, propiciado por lo que la autora Mary Daly llamaría “los métodos de mistificación masculina” de los que se sirve el patriarcado, esta vez para mantenernos absorbidas e invisibles en la lengua.

La autora Mary Daly (1978), en su libro Gyn/Ecology, analiza el patriarcado como una religión y discute cuatro métodos que son esenciales en lo que ella llama “el juego de los padres”-patrones demoníacos incrustados en nuestra cultura. El primer método correspondería al borrado de las mujeres, este se aplica en la imposición del “lenguaje inclusivo”, ya que la utilización de la -E primero que todo borra a las mujeres; en ninguna parte se nos nombra con la -A, morfema que realmente nos visibiliza. El en segundo método correspondería a la inversión, donde los patriarcas dan vuelta la realidad; ahora, los disidentes sexuales, que incluye a hombres gays, hombres “trans-identificados”, hombres “no binarios”, son los “verdaderos invisibilizados” en la lengua; no las mujeres, que hemos sido absorbidas una y otra vez en estos pseudo-genéricos-universales. El tercer método que esta autora presenta, es la falsa polarización, que se puede apreciar en la narrativa del lenguaje inclusivo, ya que intentan mostrarnos el uso de la -O con la -E como si fueran dos opciones contrarias, cuando en la realidad son lo mismo, ya que los dos expresan predominio de lo masculino. El cuarto método que Mary Daly descubre, es el divide y conquistarás; así la controversia del uso de la -E nos mantiene a las mujeres divididas y peleándonos entre nosotras; ya que unas defienden el uso de la -E como inclusivo o como lo políticamente correcto; mientras que otras, lo criticamos, por ser más de lo mismo. Como dice Mary Daly “las perspectivas patriarcales, funcionan como agendas escondidas selladas en la textura del lenguaje, enterradas en los mitos de inversión que controlan la lógica poderosamente, porque no son reconocidas” (13). Por esto, la importancia de estar atentas y levantar críticas a la exigencia del uso de la -E como el nuevo pseudo-genérico universal, ya que así podemos sacar a la luz la perspectiva patriarcal que esta demanda intenta esconder.

En conclusión, la imposición del “lenguaje inclusivo” es un artificio más del patriarcado. De ninguna manera nos resuelve algo a las mujeres; sino más bien, viene nuevamente a reformar y afirmar la misma dominación de la subjetividad masculina como la universal en el lenguaje, sólo que esta vez lo hace de la mano de la -E. Los patriarcas, carentes de imaginación, utilizan los mismos métodos una y otra vez, para así mantener su dominación; por ello, es importante conocer sus métodos, de esta manera cada vez se vuelven más evidentes y podemos verlos claramente.

Bibliografía:

Franulic, Andrea. “La “E” nos excluye y menos mal”, https://andreafranulic.cl/lenguaje/la-e-nos-excluye-y-menos-mal/

Daly, Mary. Gyn/Ecology. Boston: Beacon Press, 1978.

Categorías
Escritos de Feministas Lúcidas

El hilo de la vida, hilando las relaciones con la raíz materna, Jessica Gamboa Valdés

A Dorila, Zoila Amada, Zoila Rosa Amada y Cecilia del Rosario

El hilo de la vida, hilando las relaciones con la raíz materna, es un proyecto creativo y artístico femenino realizado, a cuatro manos, para el trabajo final del primer año del máster de Duoda, aunque, en el trasfondo, estaba la necesidad de restituir el simbólico de la madre con las palabras de la lengua materna y darles existencia simbólica. Traerlas de vuelta  significó reconectarme con las relaciones vitales –sin fin– que hicieron posible mi permanencia en el mundo: mi madre y mi abuela, relaciones que han sido medida y mediación de Amor.

Ciertamente, fue mi abuela Zoila la que me incentivó a Hilar y Tejer como lo han hecho siempre las mujeres: con la palabra, con los gestos de amor, con las prácticas de recreación de la vida que, silenciosamente, humanizan y civilizan, sin guerra. Me recuerda lo que me escribió Ana Mañeru, el día 7 de marzo, mostrándome a una pintora Ucraniana que comenzó a pintar a los 70 años e hizo de su casa su obra. Me escribe: «Me he acordado de Zoila Rosa y sus bordados. Cuanta creación femenina, siempre bella y pacífica».

Quiero mencionar especialmente a la profesora Donatella Franchi que acogió mi propuesta invitándome a re-mirar y re-significar el concepto de “arte” y de “artista”, para saber que las prácticas artísticas femeninas no dejan fuera el sentir en la creación como tampoco las relaciones que conllevan el proceso creativo. Me ha inspirado su propia obra dedicada a su madre Clotilde y que, de pura coincidencia, la misma Ana me la había enseñado cuando le comenté del proyecto que iniciaríamos con mi abuela.

El arte de la relación. Creación enraizada

Las creaciones que componen el proyecto son  “Lienzo”  y  “libro de las artistas”. Cada cual tiene una apuesta que las hace singular, una como texto/tejido  y, la otra, como imagen. Ambas expresan lo genuino de la lengua materna al visibilizar, por un lado, la relación originaria que es ser nacidas y nacidos de una mujer y, por otro, la genealogía femenina materna que, al ser sustraída de la mirada de la miseria patriarcal, da un vuelco hacia lo trascendental como lo es la huella de la madre.

Lienzo

Bordado en tela cruda o tela rústica de 1,67 mts. Compuesto por 40 retazos. Cada retazo nombra una experiencia o a una persona significativa en la vida de mi abuela.

Los materiales que usamos fueron hilo de costura color blanco para hilvanar, hilos de colores para bordar, aguja y perlas sintéticas de color blanco para adornar.

Los trazos hallaron un lugar sin orden alguno, mejor dicho, se hallaron mezclándose con el sentido de las relaciones.

Libro de las artistas

Creado artesanalmente con papel opalina de 200 gramos, utilizando la técnica de acordeón. Se compone de fotografías de las manos de mi abuela en distintos tiempos, momentos y creaciones de la vida, con especial dedicación a la genealogía materna femenina (hija, nietas y bisnietas) y acompañadas por los símbolos femeninos que son la Rosa y la Perla.

El proceso creativo  

Lo llevamos a cabo en plena pandemia, el año 2021, año que nos benefició para pasar bastante tiempo juntas, aunque llevábamos  casi más de un año compartiendo la vida junto con Andrea en nuestra casa.

En un principio nos reuníamos los domingos en las tardes para conversar sobre su vida o de lo que quisiera contarme, sin reglas ni métodos. La guía eran las relaciones y, a veces, sus nudos. Mandaba el movimiento de las entrañas. Caminamos juntas por donde me quisiera mostrar,  yo fiada de su mano como cuando era niña. Nos entusiasmamos tanto que hilábamos cada día. Así fue como comenzamos el trabajo de las palabras  título de un libro precioso que hizo su trabajo en mí.

El viaje partió en la calle Nueva de Matte, comuna de Independencia, a fines de los años 30 del siglo XX, en la casa de su abuela materna Dorila. Paseamos por lavaderos de ropa y saludábamos a su abuela y a su madre, las lavanderas. Esta casa fue su lugar de la infancia al que recordaba con mucho amor. Asimismo, su paso por la escuela 111 de Vivaceta y la relación con la profesora Delfina del Piano.

Zoila Rosa, mi abuela, aprendió la práctica del Hilar en la relación femenina con su genealogía materna. Nunca la olvidó, ni la desplazó. Por eso, una vez que he caído en la cuenta de la ausencia del simbólico de la madre en mi vida, debido al desorden que me produjo la emancipación, pude sentir el deseo de restituirlo.

También aprendió el oficio de Coser mirando a su madre y a sus hermanas mayores Elena y María Rebeca. A los 13 años dejó la escuela para trabajar en una camisería en el sector de Mapocho «Camisería Barcelona” haciendo ojales, cuellos y bastas.

A sus hijas e hijos les confeccionaba la ropa, también a nosotras, sus nietas. Mi madre, a su vez, lo aprendió de ella… jamás dejó de Hilar, Coser, Tejer…

Quería ser profesora, le encantaba la lectura. Y, por supuesto, lo fue. Fue la Maestra de sus hijas e hijos, les enseñó a hablar con la lengua materna de la que fue depositaria, lengua que aprendió de su madre Zoila Amada en compañía de su abuela Dorila. Así es la lengua materna, un infinito hilado de palabras enraizadas y encarnadas.

A nosotras, sus nietas (también algunos nietos) que tuvimos la fortuna de criarnos con ella, nos educó con infinito Amor. Tenía el Don de la maestra, tenía Gracia y Humildad.

Cada recuerdo me toca profundamente porque en cada Encuentro se desveló algo nuevo e imprevisto… la Hondura y el Misterio de origen femenino. Misterio que está siempre en una misma.

Sin saberlo este trabajo de hilar en relación nos llevó a hallarnos  a cada una. Desamarrando  aquellos nudos que nos afligían el alma para seguir nuestro camino de vida siendo otras. Otras porque algo se ha movido y desplazado adentro.

En este andar profundo[1] conocí a mi bisabuela Zoila Amada y a Dorila, mi tataraabuela, genealogía materna que me enraíza y que corre por mis venas. Zoila Rosa Amada, mi abuela, me enseñó de Presencia/Ausencia que siempre es Amor.

Los misterios de la Virgen

Supe ver -con la visión-  su devoción al Rosario  y de la Virgen, hilo inmaculado de los misterios de la virgen, Madre sin coito. No fue casualidad que llamara Cecilia del Rosario a mi madre. O la medallita de la virgen con una cinta de color rojo, adorno femenino como protección del cuerpo y del espíritu de la criatura recién nacida, decía ella. Ahora sé que es más que un adorno, es fiarse en la raíz femenina, sabiduría de la lengua materna que sabe que el cuerpo es obra de la madre.

Desde que era niña vi la figura de yeso de la virgen en su habitación. La traía consigo su abuela Dorila, virgen que había estado al cuidado de las madres anteriores. Ahora está al mío, me la encomendó para cuando partiera de este mundo.

Zoila viene de Zoé, vida, vital o llena de vida. Carmen Martín Rojas me hacía ver lo biofílica que era mi abuela Zoila, ¡Es tan cierto!

Bordó y tejió para las nietas, nietos e hijas, hilando con sus manos el hilo femenino de su descendencia… el hilo de la vida.

Leíamos poesía o extractos de libros de mujeres y elegíamos qué bordar. Algunos bordados fueron dedicados a las mujeres con las que estoy en relación. Así lo convenimos.

Hicimos del hilar una práctica.

Las telas bordadas estarán a mi cuidado y otras con las Amigas que le darán un lugar y espacio en sus vidas para mantener vivo el tejido de la relación.  

¡Qué bella manera de trascender!

Diana Carla, una amiga de la Patagonia Argentina, acogió mi deseo para crear un blog que contiene el hilado realizado con Zoila, allí habrá un lugar/refugio para visitar sus creaciones.

Un Poema de Ana Mañeru Méndez dice:

“Detrás de una palabra,

Tan solo de una sola,

Renace el mundo entero.”

Mi abuela Zoila dejó su palabra bordada para quien quiera y sepa reconocerla Con su Grandeza.

Santiago, junta de vecinas del barrio Yungay, 30 de abril, 2020.


[1] Antonietta Potente. Mística.Experiencia del caminar profundo.

Categorías
Escritos de Feministas Lúcidas

Hilar fino, Andrea Franulic Depix

Palabras para la exposición: Hilando las relaciones con la raíz materna, de Zoila Rosa Amada y Jessica Alejandra

Zoila me declaró su nieta por la sencilla razón de que yo la llamaba “abuela”. Fue durante esos meses, también, que ella puso en palabras su experiencia del incesto, infringido por su padre, rompiendo, por vez primera, el tabú del silencio. Y fue, en ese tiempo, además, que nos dijo, con plena seguridad y absoluta certeza, que la mar es una mujer, porque su madre se lo había confesado, como quien reconoce un secreto de cientos de miles de años[1].

Zoila entendía, pues sentía, el misterio de la lengua materna, como Hilandera ancestral que era. Y este fue un descubrimiento maravilloso, que vivimos junto a ella. Fue una verdad revelada, la que, sabemos, siempre está ahí con nosotras, pero permanece cubierta hasta que logramos esfumar, soplando fuerte como viento del desierto de Atacama, todos los espejismos fálicos que empañan la mirada y embotan los sentidos, confundiendo lo verdadero con lo verosímil[2]. Este viento fresco, lleno de vida, que despeja las fantasmagorías machistas y que, con sus remolinos de arena y rebeldes tornados, arrasa con las mentiras, acrecentó la relación abuela-nieta, de Zoila y Jeka, lo que permitió el hallazgo. Alrededor, algunas nietas, nietos e hijas supieron acoger la gran noticia; a otras y a otros, en cambio, el viento no las tocó, no los tocó, quedándose agazapadas y agazapados bajo las sombras del Falo.

Las hijas, tocadas por el viento, son Ana y Cecilia; Cecilia, madre de Jeka e hija de Zoila, falleció tempranamente, sin embargo, Zoila y Jeka han restituido su presencia en ausencia. Así, las Tres Madres de toda genealogía femenina en singular hilvanan la exposición de hoy con un hilo firme e infinito, abriendo una dimensión en el espacio-tiempo, más acá de la muerte. Es el misterio de la Lengua Materna y el Tiempo femenino. ¿Qué es ese concepto pequeño y mediocre de la edad en el logos androcéntrico? ¿Qué es esa línea recta y aburrida que intenta medir el insondable tiempo nuestro con marcas en el calendario? Con Zoila, aprendí que la edad patriarcal no existe. Es verosímil, pero no es verdadera.

Jeka llegaba con las trazas en las telas y su abuela las bordaba con precisión y belleza, con divina concentración, mientras le preguntaba y Jeka le contaba quién era cada autora, qué significaba cada palabra, qué resonancia traía cada texto, qué era qué, quién era quién. O bien, Jeka le preguntaba qué calles contuvieron su alegría, qué rincones guardaron sus tesoros, qué mujeres la sostuvieron día a día, a quiénes amó, de quiénes recibió amor, cuáles dolores, ausencias o pérdidas, cuáles sorpresas, sueños o presagios, y Zoila le contaba, con hilos de colores, la vida, su vida, que también es la vida de Jeka.

Entonces, el milagro acontecía: Zoila Rosa florecía y podría haber tenido 12, 20 o cientos de miles de años. Acontecía por ese estar en relación de verdad y en profundidad donde la nieta autoriza a la abuela y la abuela autoriza a la nieta, reconociendo esta la excelencia y precedencia de aquella. Eran tardes enteras hasta que caía la sol y alumbraba la luna. Con un té caliente, conversaban e hilaban. Soy testiga afortunada de esta práctica artística femenina, libre de todo canon masculino y académico, mediada  por Dama Amor, en la que se encontraron Zoila y Jeka.

Esta práctica artística femenina libre nos trae el simbólico de la madre, por eso, es una apuesta política, de la política primera, bella, trascendente, enraizada y encarnada. Y lo trae hecho textura, hebra, surco; lo trae hecho perla, pétalo, tubérculo; lo trae hecho palabras y voces, las voces que escuchamos en esta sala, que la inundan ahora, la colman, con susurros, murmurando, arrullando; voces de mujeres del presente y el pasado que se plasman en la fibra, que viajan por el aire, que vuelven por los siglos para sustraernos de la banalidad, y que las sensuales manos de Jeka y Zoila, con sus ondulados movimientos, adornan en delicadas bordaduras y suaves puntadas.

Bienvenidas a esta aquelarre de libertad femenina y ligamen materno[3], presidida por abuela y nieta, a la que hemos sido convidadas para hilar fino y no olvidar que la diferencia sexuada solo puede ser radical.

Santiago, Barrio Yungay, 30 de abril de 2022


[1]      En nuestras conversaciones, Adriana Alonso Sámano me ha enseñado la existencia originaria de las diosas, sus cientos de miles de años ante los seis mil de la ficción del dios padre.

[2]      Tomo esta distinción de Laura Minguzzi de la comunidad de Historia Viviente.

[3]      Diana Sartori, de la comunidad filosófica Diótima, habla de ligamen y no de legado.

Categorías
Escritos de Feministas Lúcidas

No al borrado de las mujeres: constitución sexuada, no neutra. Jessica Gamboa Valdés y Andrea Franulic Depix

Esta es una propuesta para el debate constituyente en Chile. Sabemos que el proceso está mediado por las políticas identitarias que, a toda costa, quieren borrar la diferencia sexual para reemplazarla por las identidades de género, especialmente, para las mujeres, al querer desplazarnos por categorías como «cuerpo gestante» o «persona menstruante». Nuestro gesto es simbólico y realmente político, pues la verdad de la lengua materna siempre lo es.

Iniciativa Popular de Norma N°55.734

https://plataforma.chileconvencion.cl/m/iniciativa_popular/detalle?id=55734

Problema a Solucionar:
El mecanismo fundacional de las sociedades patriarcales ha sido el de borrar la diferencia sexual femenina y erigir un sujeto que se pretende neutro, genérico, abstracto y universal. Sin embargo, la vida siempre se da en Dos y la existencia humana nunca es neutra, esto quiere decir, que siempre nacemos sexuadas y sexuados, y nacemos de una mujer.
Como consecuencia de lo anterior, la diferencia sexual femenina -la genealogía femenina y materna, la experiencia femenina, la historia de las mujeres, los vínculos entre mujeres, el amor entre mujeres, la maternidad, el placer femenino- no tienen valor social ni inscripción visible en la lengua, en las artes, en las ciencias, en la tradición del pensamiento filosófico-político, en los programas de estudio, en las leyes, en las clases de Historia, en los medios de comunicación masivos, en definitiva, en las representaciones culturales en general. Sin ir tan lejos, la constitución política vigente está escrita en el falso genérico al que le subyace -desde siempre- el sesgo masculino.
Esta desvalorización de las mujeres o de la diferencia sexual femenina no se separa de la violencia contra las mujeres, es decir, de los femicidios, de la desigualdad social entre los sexos, del sistema prostituyente y la trata con fines de explotación sexual de mujeres, niñas y niños, de los vientres de alquiler, de las violaciones grupales, del uso de las mujeres como mercancía de guerra, del incesto, del uso del cuerpo femenino en la industria pornográfica y en la publicidad, de las actuales políticas de identidad que quieren borrar la palabra «mujer» y la existencia material del sexo, entre otras prácticas culturales nocivas. Tampoco se separa de la impunidad en que, en general, quedan todas estas violencias, naturalizadas durante milenios. ¿Seguiremos reproduciendo y perpetrando todo esto?

Situación ideal:
Consideramos que el punto de partida básico es NOMBRAR a las mujeres en la Nueva Constitución. Esto es, que la Nueva Constitución no esté escrita en un pseudo-neutro, en un pseudo-universal ni tampoco que las mujeres seamos desplazadas por las identidades de género. Deseamos una Nueva Constitución sexuada. Pensamos que esto es, verdaderamente, no reproducir el sexismo. De esta manera, la diferencia sexual femenina se debe inscribir explícitamente en el lenguaje de la Nueva Constitución, libre de los estereotipos de género, codificados por el Orden Patriarcal. Con otras palabras, queremos que la Nueva Constitución exprese un Sentido Libre de Ser Mujeres, que las mujeres estemos presentes allí no a pesar de nuestro sexo, sino gracias a que somos mujeres, pues no somos la mitad del mundo ni tampoco una cuota en el congreso, somos la medida del mundo. Un hombre no patriarcal es el que se reconoce nacido de mujer. Y un Estado no patriarcal es aquel que reconoce la obra civilizadora histórica que las mujeres realizamos, es decir, el hecho de que milenariamente hemos llevado a cabo las prácticas de creación y recreación de la vida, con amor e inteligencia suprema.

Qué debe contemplar la nueva constitución:
La obtención o ampliación de un derecho sigue siendo un mecanismo insuficiente para garantizar una vida libre de violencia a las mujeres, mientras no se cuestione que estos derechos están construidos en clave androcéntrica o masculina.
Consideramos que si la Nueva Constitución reconoce la diferencia sexual femenina en disparidad con la masculina, es decir, que no sea una simple homologación o inclusión superficial de las mujeres, puede traer consigo cambios sustantivos para entregar seguridad, justicia, buen vivir y armonía con todo lo vivo. Mientras no exista una sexuación de los derechos fundamentales no es posible concebirlos como propios o como factibles de ser aplicados sin violencia hacia nosotras.

¿Con qué argumentos tú o tu organización respaldan esta propuesta?
Las mujeres somos las autoras del cuerpo, siempre sexuado, y de la palabra. Decir las cosas en lengua materna implica nombrar la verdad, llamar la realidad por su nombre, tal como nos enseña la madre, o quien esté en SU lugar, en nuestra primerísima infancia cuando aprendemos, precisamente, la lengua llamada materna. Por ejemplo, decir Violencia contra las Mujeres y no violencia de género; decir Sistema Prostituyente y no trabajo sexual; decir Vientres de Alquiler y no maternidad subrogada; decir Creación y Recreación de la Vida y no trabajo doméstico; decir Procreación y no reproducción; decir Mujeres y no identidad de género; decir Diferencia Sexual y no sexo, porque la diferencia sexual no es solo biología, es naturaleza y cultura juntas, es cuerpo y palabra sin división, es cuerpo y alma sin división, es cuerpo y mente sin división. Todo va unido en la vida, las dicotomías son propias del pensamiento falso patriarcal, que también separa lo privado de lo público, las emociones de la razón, la teoría de la práctica, entre otras antinomias falaces.
El valor social de las mujeres no se mide con los hombres, en nada. Ni viceversa. Somos diferentes, autónomas y autónomos, dispares, no en relación de complementariedad jerárquica. Cada cual con su singularidad y su experiencia encarnada para significarla libremente.
El sentido libre de la diferencia femenina debe estar en el cine, en los medios de comunicación, en la historia que se relate en la calle, en el aula, en la casa. Las esculturas, cuadros, libros, etc., deben impregnarse de femenino libre, de genealogía de mujeres, de madres, hijas, amigas, hermanas, amadas, pensadoras, políticas, activistas, artistas, escritoras.
Inscribir y visibilizar la genealogía materna y las genealogías femeninas no significa llenar la sociedad de representaciones que refuercen los estereotipos femeninos, pues esto el patriarcado lo ha hecho durante siglos. Las representaciones culturales y la lengua deben expresar un femenino libre o sentido libre de ser mujer, es decir, libre de los estereotipos de género codificados por el régimen patriarcal; libre de toda política sexual que fomente una sexualidad reproductivista, anuladora del placer femenino propio.
Deseamos seguir representando las relaciones entre mujeres, en especial, la relación entre la madre y la hija, cancelada por la ley del padre. Restituir el valor social de las mujeres pasa, principalmente, por reconocer a la madre como origen, retornando su autoridad -de augere- que significa ‘hacer crecer, incrementar’. Junto a todo esto, es fundamental reparar en la lengua que usamos, las palabras que decimos para nombrar y definir, las connotaciones que elegimos para referirnos a otra mujer, porque rechazamos el régimen de significados patriarcales en todas las dimensiones de nuestra existencia, y le abrimos los brazos al simbólico de la madre, es decir, elegimos hablar en lengua materna y no usar las palabras androcéntricas que nos aplastan y tergiversan nuestra experiencia, haciéndonos desaparecer simbólica y físicamente.

Propuesta de articulado:
La Nueva Constitución debe garantizar:

  • El uso de la lengua materna y no el uso del lenguaje patriarcal ni la mirada de la miseria sobre las mujeres y sus cuerpos.
  • La inscripción de la diferencia sexual femenina de forma explícita. Por ejemplo, el uso del morfema gramatical A y el uso del femenino como sujeto autónomo de discurso.
  • El reconocimiento de la genealogía materna con su precedencia y su inscripción en todos los ámbitos de la cultura.
  • La visibilización de las genealogías femeninas en las representaciones sociales y culturales, sin estereotipos de género ni como medida compensatoria.
  • Que el cuerpo de las mujeres, niñas y niños sea intocable, intransgredible e inviolable.
  • La no comercialización de la capacidad procreadora de las mujeres.
  • La no comercialización, tráfico o cualquier otra práctica con fines de cosificación y explotación sexual de las mujeres, de las niñas y de los niños.
  • El vivir libre y autónomamente nuestra sexualidad femenina, sin la imposición de un modelo sexual masculino, heterosexista y reproductivista.
  • La maternidad deseada libre y autónomamente por cada mujer.
  • La despenalización del aborto.

Breve reseña sobre quién o quiénes proponen y la historia de la elaboración de la iniciativa:
Hoy, en pleno siglo XXI, muchas mujeres hemos reconocido que el paso por la universidad no fue algo tan placentero, pese a que nos profesionalizamos y obtuvimos independencia económica. Para nosotras la emancipación ha sido aprender a vivir en una sociedad de «la igualdad de los sexos», aceptando el incluirnos en la evolución del Hombre y su pensamiento como medida de lo Humano, expresándonos, a tientas, en clave androcéntrica. Esta experiencia significó desapegarnos del simbólico de la madre y que nuestra diferencia sexual femenina pasase desapercibida, fingiendo que no teníamos cuerpo. Ahora podemos sexuar esa experiencia, nombrándola.
Las mujeres que hemos traído a nuestras vidas el final del patriarcado ya no aceptamos ni queremos más racionalismo griego y europeo ni conceptos fálicos en ningún ámbito de nuestra existencia. Queremos recuperar el sentido común, la sensatez y la apertura, mediadas por la lengua materna que enraíza la experiencia propia femenina.

Jessica Alejandra Gamboa Valdés, hija de Cecilia y nieta de Zoila. Feminista Radical de la Diferencia. Profesora de Trabajo Social.

Andrea Soledad Franulic Depix, hija de María Soledad y Andrés Vicente, nieta de Esperanza y de Elba. Feminista Radical de la Diferencia. Profesora de Lingüística.