Categorías
Feminismo Radical de la Diferencia

Andrea Franulic Depix

Nació el 04 de julio del año 1975, en Antofagasta, ciudad costera del desierto de Atacama, en el Norte de Chile. Es hija de María Soledad y Andrés Vicente.

Es Feminista Radical de la Diferencia hace más de 20 años, escritora, profesora de castellano y doctora en lingüística. Mantuvo una relación de affidamentto con Margarita Pisano, feminista histórica y autónoma chilena desde 1997 a 2013, practicando una actuancia feminista autónoma en el Movimiento Rebelde del Afuera, del cual fue co-fundadora. En el 2009, publica, en co-autoría con Pisano, la biografía política de esta, mediante la cual relata la historia del feminismo autónomo chileno y latinoamericano, y analiza su desarticulación. 

Actualmente, se desempeña como docente en la Universidad de Santiago de Chile, realizando clases a futuras/os profesoras/es de castellano. Practica la política de las mujeres con las Feministas Lúcidas, espacio al que dio apertura, junto a otras, el año 2014, para darle continuidad y profundidad al Feminismo Radical de la Diferencia. También participa en la página de autonomía feminista con mujeres históricas del feminismo autónomo chileno, y sostiene una práctica política relacional con otras semejantas feministas chilenas y latinoamericanas.

Sus escritos están reunidos en www.andreafranulic.cl

Recomendamos algunos de sus textos sobre Feminismo Radical de la Diferencia:

Feminismo radical de la diferencia

Feminismo radical de la diferencia II

Pensamiento radical y pensamiento de la diferencia: un contrapeso necesario

Categorías
Archivo

Visita nuestro podcast

Te invitamos a oír nuestros podcast que contienen entrevistas, club de lecturas, conversaciones entre mujeres, entre otros.

Programa Conversar por gusto y política

Programa Genealogías mirando el presente

Categorías
Declaraciones

Las universidades patriarcales: instituciones en decadencia

Nuestras antepasadas vivieron humillaciones y persecuciones por sus luchas para acceder a la educación. Las primeras mujeres que entraron a las universidades vivieron la ridiculización permanente y el hostigamiento de los hombres, que caminaban por sus pasillos y aulas con la naturalidad de quienes se sienten legítimos poseedores del conocimiento y la verdad.

Hoy, las mujeres del siglo XXI sabemos que ese conocimiento y esa verdad responden a una visión reducida, estrecha y empobrecida de la vida. Hoy sabemos que esta puerta, que nos abrieron -con valentía y lucidez- nuestras antepasadas, nos permitió la entrada a un orden simbólico masculino y a una tradición de pensamiento en franca decadencia, pues se sostienen en una ideología que valida un único punto de vista y reconoce un único cuerpo sexuado, el del hombre. El androcentrismo es la ideología que sostiene el orden patriarcal hasta el punto de su autofagocitación.

Sabemos esto y mucho más, sabemos de nuestros cuerpos sexuados y su potencia, sabemos de las mentiras y engaños de esta civilización depredadora, sabemos de libertades reales, y sabemos que los hombres patriarcales no soportan que sepamos tanto y que lo digamos, lo gritemos, lo expresemos en diversos lenguajes o hablando en lenguas; entonces su ira ancestral arremete, como muchas veces antes en la historia, como muchas veces antes en tiempos de feminismo expresado y, ante la vista de todas, reaccionan con el poder y la violencia que les son propios, y matan, violan, persiguen, humillan, provocando en nosotras más asco, más desprecio y más desdén, porque vemos, en un despliegue vergonzoso y patético, su mediocridad y la inutilidad de que hayan venido al mundo.

En este patriarcado tardío que estamos viviendo, las mismas prácticas fundantes de su misoginia se siguen repitiendo. En las primeras décadas del siglo XX, a las mujeres que ingresaban a las universidades, les lanzaban piedras y las hostigaban con el escarnio público y con sobrenombres degradantes. Hoy, reciclando las mismas acciones, pero más cobardes aún, usan los medios virtuales para perseguirnos. La virtualidad encubre, con el anonimato y la descorporización, mentes fascistas, empequeñecidas por sus propios complejos de inferioridad. Así lo hicieron con Camila Sandivari, nuestra semejanta, poeta y feminista radical de nuestra colectiva Feministas Lúcidas, y con otras mujeres universitarias, de distintas universidades chilenas, quienes, con valentía y convicción, se posicionan desde el feminismo.

Camila, junto a otras, organizaba un encuentro de mujeres en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. La reacción de los machitos universitarios, arribistas intelectuales, fue clonar la información de su perfil de facebook para subirla a una plataforma podrida que ellos usan y poner sus fotos, intervenidas con falos y semen: ¡qué más representativo de la civilización del Hombre, que ha tenido que levantar el símbolo fálico para disfrazar su envidia e impotencia existencial! Esta civilización, fracasada hace siglos, subsumida en la miseria y la desgracia, basada en la crueldad y el dominio, depredadora de todo lo vivo, no nos interesa nada, se la retornamos para que los devore y envenene. Por eso, no creemos en la igualdad de los sexos, porque es una mentira, un infeliz absurdo. Y las facultades universitarias se basan en esta ideología igualitarista: nos aceptan en sus aulas en tanto neguemos nuestra diferencia sexual, cuya potencia temen y, por eso, la controlan con el ideario de la uniformización de los cuerpos y la inclusión de las diversidades.

No nos interesa ser incluidas, pertenecer ni participar en la cultura falo(go)céntrica, en la cultura del semen, cuya tríada sostenedora es “violación, pornografía y guerra”. ¡Qué tristísima, reducida y miserable forma de proyectar el erotismo! Precisas son, en este momento, las palabras de una grande, Andrea Dworkin (1981):

“Yo sugiero que la transformación del modelo sexual masculino, bajo el cual todas nosotras laboramos y ‘amamos’ comienza donde hay congruencia, no separación, una congruencia entre los sentimientos y los intereses eróticos; que comienza en lo que conocemos sobre la sexualidad de la mujer como distinta a la del hombre -caricias en el clítoris y sensibilidad, orgasmos múltiples, sensibilidad erótica en todo el cuerpo (que no necesita -y no debería- estar localizada o contenida en los genitales), en la ternura, en el respeto propio y en el respeto mutuo absoluto. Para los hombres, sospecho, esta transformación comienza en el lugar al que más le temen -esto es, un pene flácido”.

Escupimos sobre su cultura violatoria, sostenida por el complejo de inferioridad masculino y su envidia inconfesable a nuestros cuerpos sexuados, que tienen la maravillosa capacidad de ser dos (María Milagros Rivera), así como tenemos la maravillosa libertad de elegir si queremos o no ejercer esta potencialidad. Estamos produciendo otra cultura, y sus amedrentamientos no nos detendrán.

Con nuestra lengua materna, heredada de nuestras antecesoras, las brujas, les decimos que:

“Si vuelven por aquí, nuestra maldición los matará; si vuelven por aquí alguna vez, el odio que estamos incubando acabará con ustedes: se les romperán los huesos, la sangre se les pudrirá, la lengua les reventará de pus.

Si vuelven por aquí alguna vez, el agua que beban los envenenará, la comida les gangrenará las entrañas, el aire será fuego en sus pulmones. Rogarán en vano ser liberados del horrible tormento que será su castigo…” (Tomado en préstamo de la película Las Memorias de Antonia).

Julio de 2017.

Andrea Franulic

Angie Farfán

Mariana Poblete Rodríguez

Verena Castro

Yumbel Góngora

Tania Moraga

Anita Quintana Aedo

Camila Castillo

Constanza Urzúa

Javiera Gonzalez

Claudia Catalina Ahumada

Camila Sandivari

Natalia Amado

Francisca Barrientos

Javiera Sánchez

Jessica Gamboa

Categorías
Sin categoría

Club de Lecturas (2014-2020)

Temporada 1

Sept/2014. Conceptos del libro “10 palabras clave sobre Mujer”, Celia Amorós. “Feminismos”, Ana de Miguel. “Patriarcado”, Alicia H. Puleo.

Oct/2014. “Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana”, Adrienne Rich. 

Oct/2014. “Sangre, Pan y Poesía”, Adrienne Rich. (Pág. 66 a 80)

Nov/2014. “Qué necesita saber una mujer”, Adrienne Rich.

Nov/2014.  “Un cuarto propio”, Virginia Woolf. (Capítulos 3 y 6)

Dic/2014, “La hermana, la extranjera”, Audre Lorde. (Pág. 1-14 y 37-39)

 

Temporada 2

Oct/2015. “Ser política en Chile”, Julieta Kirkwood. (Capítulos 3 y 4) “Introducción a un debate urgente”, Margarita Pisano.

Oct/2015. «El triunfo de la Masculinidad», Margarita Pisano. (Sección «La demarcación: cómo señalar nuestros límites”) “Feminismo y neoliberalismo” de Marta Fontenta y Magui Belloti.

Nov/2015. “Retorno al género: el postmodernismo y la teoría lesbiana y gay”, Sheila Jeffreys.

Dic/2015. “La dialéctica del sexo”, Shulamith Firestone (Capítulo «Amor»). “Julia, quiero que seas feliz”, Margarita Pisano (Capítulo “Así el amor viene mal nacido”)

Enero/2016. “La dialéctica del sexo”, Shulamith Firestone (Capítulo «La cultura del romance amoroso”). “Julia, quiero que seas feliz”, Margarita Pisano (Capítulo “Darnos cuenta del cuento que nos contamos”)

Enero/2016. Charla “Feminismo de la diferencia” por Tatiana Rodríguez.

 

Temporada 3

Jul/2016. “Política Sexual”, Kate Millet. (Capítulo 2)

Jul/2016. «El Segundo Sexo», Simone de Beauvoir (Capítulo «Mitos», pág. 70-108). “La política Sexual”, Kate Millet (Pág. 105-118)

Ago/2016. “Escupamos sobre Hegel”, Carla Lonzi. (5-30)

Ago/2016. “Escupamos sobre Hegel”, Carla Lonzi. (Pág. 30-Final)

Sept/2016. “Lo personal es político”, Carol Hanisch. (Traducción por Feministas Lúcidas)

Oct/2016. «Sobre mentiras, secretos y silencios», Adrienne Rich. (Capítulo «La mujer antifeminista”)

Oct/2016. «No creas tener derechos», Librería de Mujeres de Milán. (Introducción)

Nov/2016. «No creas tener derechos», Librería de Mujeres de Milán. (Capítulo 1 «La práctica del inconsciente» y Capítulo 3 «La práctica del hacer; Contra el feminismo ideológico»)

Dic/2016. «Hacia una Universidad Centrada en las Mujeres», Adrienne Rich.

 

Temporada 4

Abril/2017.  “Nombrar el mundo en femenino”, María-Milagros Rivera Garretas. (Capítulo 4 «El pensamiento y la política de la diferencia sexual»)

May/2017. «Nombrar el mundo en femenino», María-Milagros Rivera Garretas. (Capítulo 1, «El pensamiento de las mujeres: una lectura histórica»)

May/2017. «La Ciudad de las Damas», Christine de Pizán. (Libro I: «Aquí empieza el libro la ciudad de las damas»)

Jun/2017. “Nacemos de mujer”, Adrienne Rich.  (Introducción)

Jul/2017. “Nuestra sangre”, Andrea Dworkin. (Prefacio, Capítulos 2 y 3)

Ago/2017. «El final del patriarcado», Librería de Mujeres de Milán.

 

Temporada 5

Ciclo de lecturas abierto

Nov/2017. «¿Qué necesita saber una mujer?»«Hacia una universidad centrada en las mujeres», Adrienne Rich.

Nov/2017. «La Dialéctica del sexo», Shulamith Firestone. (Capítulo «Amor» y «Cultura (masculina)»)

Dic/2017. «Mujer Clitórica y Mujer Vaginal», Carla Lonzi.

Dic/2017. «Transformar el silencio en lenguaje y acción», Audre Lorde«Renunciando a la equidad sexual», Andrea Dworkin.

 

Temporada 6

May/2018. «Gyn/ecology», charla sobre Mary Daly, por Carmen Martin.

Jun/2018. «Itinerario de reflexiones», Carla Lonzi.

Sep/2018. «Filósofos y mujeres: la diferencia sexual en la historia de la filosofía», Wanda Tommasi. (Capítulo «El ser no es neutro»)

 

Temporada 7

Jul/2018. «Tres guineas», Virginia Woolf. (Capítulo 2 y 3)

Nov/2018. «La industria de la Vagina», Sheila Jeffreys. (Introducción y Capítulo 8)

Dic/2018. «Gyn/ecology», Mary Daly. (Prefacio/introducción)

 

Temporada  8

Abril/2019. «No creas tener derechos», Librería de Mujeres de Milán. (Capítulo 2)

May/2019. “No creas tener derechos” Librería de Mujeres de Milán. (Capítulo 4)

Jun/2019. “ Carla Lonzi y otras: Los manifiestos de rivolta femminile: La revolución clitórica”. María-Milagros Rivera Garretas. Análisis del primer manifiesto de Rivolta Femminile.

 

Temporada 9

Ciclo de lecturas en línea «Sexualidad Femenina Libre»

Abril/2020. «El Contrato Sexual», Carole Pateman. (Capítulo 1)

Abril/2020. «Heterosexualidad Obligatoria y Existencia Lesbiana», Adrienne Rich.

Mayo/2020. «Mujer Clitórica y Mujer Vaginal», Carla Lonzi.

Mayo/2020. «Carla Lonzi y otras: Los manifiestos de rivolta femminile: La revolución clitórica», María-Milagros Rivera Garretas. 

 

Temporada 10 

Ciclo de lecturas en línea «Relaciones entre Mujeres: la Solución de la Disparidad»

Ago/2020. «Orden Simbólico de la Madre», Luisa Muraro. (Capítulo 3)

Sept/2020. «El trabajo de las Palabras», Varias autoras.

Sept/2020. «La Envidia», Wanda Tommasi.

Oct/2020. «La Envidia», Candela Valle.

Oct/2020. «No creas tener derechos», Librería de Mujeres de Milán. (Capítulo 4)

 

Categorías
Declaraciones

¿Por qué los discursos de este 8 de marzo no nos inspiran?

Sabemos que los hombres, hoy más que nunca, ya no pueden ocultar ni disimular su decadencia milenaria; sin embargo, siguen despiadadamente depredando la vida. Nosotras, Feministas Lúcidas, queremos que no quede vestigio de su civilización fracasada. Por eso, no nos inspira el tejido de discursos que circula este 8 de marzo, pues vemos que colabora para que este régimen y su desorden simbólico refinen sus estratagemas.

Sentimos rechazo por la ignorante mediatización que pregonan los medios masivos de comunicación, convirtiendo esto en un carnaval, disfrazado de rebeldía, para camuflar su legitimación de la miseria (post)patriarcal. Y lo hacen con total desconocimiento de la historia de las mujeres y de la política de las mujeres, que es una práctica de vida y un pensamiento libres, dados a luz genealógicamente a lo largo de los siglos. Una vez más, los MMC intentan afianzar la ignorancia sobre nosotras y promover el desorden simbólico con su lengua muerta.

En primer lugar, nos parece insoportable el discurso de la igualdad que, en boca de hombres y de mujeres, sigue tomando, como medida de todas las cosas, a los hombres. La política con poder no nos representa ni nos interesa, es siempre política masculina, también la de izquierda a propósito de sus aires de liberalidad moderna. Como dice María Milagros Rivera Garretas, nosotras no queremos ser como los hombres ni queremos vivir como los hombres viven. (1)

Segundo, nos parece superficial el discurso de las identidades, funcional al poder, porque censura y sanciona a las mujeres que buscamos significar libremente nuestra diferencia sexual y el amor entre mujeres. Censura nuestra presencia, palabra y voz. Junto con esto, repone el pseudo-humano universal, el que ha servido históricamente al poder para fragmentarnos en identidades y dominar, así como para rechazar la diferencia sexual como principio enriquecedor de la vida.

Y, en tercer lugar, nos parecen peligrosos, en este 8 de marzo y en cualquier día del año, los discursos “anti” o “en contra de”, esos que pierden su sentido sin la presencia del enemigo (Vandana Shiva), usando, una y otra vez, las herramientas recicladas del Amo (Audre Lorde). Nos resta una política reaccionaria, porque releva las miserias como si fuesen de las mujeres, sin dar cuenta profundamente de que las miserias son de los hombres. El enemigo no es nuestro interlocutor ni nuestra medida del mundo.

Nuestra política está basada en las relaciones, tomando como medida, las relaciones entre mujeres, para la creación de nuestro sentido libre de ser mujeres, para significar libremente el amor entre mujeres, para el descubrimiento, en la vida de cada una, del orden simbólico de la madre, para la recuperación de las huellas de las mujeres libres del pasado y sus genealogías… Nos interesa seguir creando existencia e independencia simbólicas para nosotras; sin esto, por más esfuerzos que se hagan por cambiar las condiciones materiales que todavía nos usurpan libertad, no se logrará dicho cambio. Deseamos y necesitamos continuar contrarrestando, de manera profunda, la ignorancia sobre nuestra historia, pero sin tener a los hombres como medida del mundo, pues hoy contamos con la certeza de que la historia de las mujeres es la historia de la humanidad.

1. María Milagros Rivera Garretas:

http://www.ub.edu/duoda/web/es/textos/10/211/
http://www.ub.edu/duoda/web/es/textos/1/237/
Categorías
Declaraciones

Declaración de Feministas Lúcidas ante los acontecimientos en Chile (24 de octubre de 2019)

Las Feministas Lúcidas apoyamos y participamos de esta Revuelta, porque, como mujeres y mujeres lesbianas que hacemos «política de las mujeres», siempre hemos rechazado la fuerza y el poder de los patriarcas. Hemos repudiado la guerra, los uniformes, la patria y la bandera. Nos reconocemos, además, en la historia de las Feministas Autónomas chilenas y latinoamericanas que se negaron a negociar con los poderes militarizados y los partidos vendidos de la Concertación u otros conglomerados políticos, a fines de los años ochenta e inicios de los noventa. ¿Cuánto tiempo se denunció la institucionalización del feminismo y los movimientos sociales? Nunca hemos estado de acuerdo con negociar con el poder, ni lo estaremos. Esta revuelta es respuesta a los abusos de la política con poder de este país, del estado criminal de este país y de la complicidad de todas y todos que decidieron negociar lo innegociable. Tampoco la separamos de lo que está pasando en todo el mundo, que es un cambio de civilización.

Esta revuelta tiene mucho de «orden simbólico de la madre». ¿No lo ven? ¿No lo vieron antes? Sospechamos que ese fue el problema. Pues, ¿qué es, sino, querer que desmilitaricen el territorio, que devuelvan el agua, que dejen de torturar y hacer desaparecer gente, que dejen de matar y violar a mujeres y niñas? ¿Qué es, sino, desear una vida digna, basada en relaciones humanas, «no instrumentales»? ¿Qué es, sino, pretender expandir el sentido de la vida que venimos simbolizando e intentando practicar las mujeres desde el último tercio del siglo XX y, si miramos el pasado, milenariamente? ¿Qué es, sino, cacerolear, sacar las cucharas de palo, el rallador y mostrar la paradoja del poder de los fascistas que hablan de guerra y sacan sus tanques y armas, manchadas históricamente de sangre, también en la memoria? ¿Qué es, sino, protestar en las calles y sacar a la luz del sol la masacre que nos están y han estado haciendo, la manipulación de las consciencias y el montaje que realizan los medios de comunicación oficiales, vendidos, hasta la saciedad, a los capitales de los patriarcas?

Unido a lo anterior, queremos enfatizar que denunciamos la violencia sexual que, una vez más, estamos sufriendo las mujeres durante esta represión militar del gobierno chileno. Denunciamos las torturas, asesinatos y desaparecimientos de mujeres, hombres, jóvenes, niñas, niños, también de animales, en manos de los milicos y las fuerzas especiales. Aplaudimos la fortaleza de las y los estudiantes. Esperamos la desintegración de la clase política y empresarial de este país. Apoyamos la acusación constitucional a Piñera y Chadwick. Y luego escupimos contra la constitución (y «contra Hegel», como siempre). Apoyaremos una nueva, siempre y cuando se realice con «el mínimo de poder y el máximo de augere», y se inscriba el «pensamiento de la diferencia sexual», porque, de no ser así, ¡será más de lo mismo: la lengua muerta del pensamiento androcéntrico! Por último, repudiamos la estigmatización que el gobierno, los medios de comunicación y sus repetidores hacen de quienes resisten en las calles y poblaciones de todo el territorio: ¡la única violencia que rechazamos en este contexto es la del Estado patriarcal asesino! Tampoco nos sumamos al coro hipócrita contra los saqueos y la delincuencia, pues los únicos saqueadores y delincuentes son quienes sostienen las AFP y toda la mafia del modelo de libre mercado.

¿Qué es, sino, desear que caigan todas las máscaras?

Andrea Franulic Depix
Jessica Gamboa Valdés
Sofía Pontigo
Pía Cajas Maureira
Libertad Retamal Adrian
Angélica Ríos Rojas
Andrea Paz Navarro Aránguiz
Francisca Barrientos Tapia
Natalia Amado
Carmen Martín
Javiera Muñoz Sánchez
Angie Farfán
Anita Belén Quintana Aedo
Nicole M Ruiz
Mayra Cuevas Valenzuela
Constanza Urzúa
Javiera González
Camila Antonia
Tania Soledad Moraga Calderón

Categorías
Feminismo Radical de la Diferencia

Mary Daly

Filósofa, teóloga, escritora feminista y lesbiana estadounidense. Nace en 1928 y muere el año 2010, a la edad de 81 años. Se dedicó a la docencia durante tres décadas en el Boston College, espacio que abandona el año 1999, ante la solicitud de dar cátedra de ética y teología feminista a cursos mixtos. Ella consideraba que la presencia de hombres en sus cátedras intervenía la enseñanza. Al no ceder ante esta presión de la institución, es sancionada.

La consideramos parte del feminismo radical de la diferencia, porque reconoce la realidad y un sucedáneo de la realidad que es el continuo auto-regenerarse del patriarcado. Ella los denomina el trasfondo y el primer plano superficial de los padres, respectivamente. Además, hila la genealogía a la lengua, recuperando a las brujas y la etimología de palabras clave para comprender el trasfondo de sus sabidurías en la historia de las mujeres.

Recomendamos su libro Gyn/Ecology, que hemos leído traducido libremente al español por Carmen Martín de Feministas Lúcidas.

Mary Daly, Gyn/Ecology, Boston, United States: Beacon Press, 1978.

Categorías
Feminismo Autónomo Latinoamericano

Margarita Pisano Fischer

Nace en Punta Arenas, Chile, en 1932, bajo el signo de Escorpión, en la casa de su abuela materna, de oficio cervecera. Madre de Camila y Leonardo. Escritora, política y voz fundamental del feminismo autónomo y radical chileno y latinoamericano. Cofundadora de la Casa de La Mujer La Morada y de Radio Tierra, Movimiento de Mujeres Feministas Autónomas y Movimiento Rebelde del Afuera. En los años ochenta, tuvo una relación de amistad política con Julieta Kirkwood.

Entre sus relaciones duales con otras mujeres, relaciones creativas importantes, destacamos, además de Julieta, las que mantuvo con las editoras de sus libros, Malú Urriola, Sandra Lidid y Andrea Franulic, y con las feministas Cómplices (Sandra Lidid, Edda Gaviola y Ximena Bedregal). Con Andrea, compartió una práctica política durante 15 años en el Movimiento Rebelde del Afuera, espacio que, junto a Isabel Castañeda, Tatiana Rodríguez, Claudina Hernández, Sofía Tejo y otras, sostuvieron durante este tiempo. También, en coautoría con Andrea, publicó su biografía política, donde su vida va hilada a la historia del feminismo chileno y latinoamericano de las últimas décadas. Muere en junio del año 2015. Su cuerpo está enterrado en el cementerio del pueblo San José de Maipo, de la Región Metropolitana. Los últimos tres años antes de su muerte están pendientes de ser relatados por voces femeninas libres y feministas, que encuentren medida en la relación y no en el dinero.

Sus libros:  Deseos de cambio o… ¿el cambio de los deseos? (1995, 2011), Un cierto desparpajo (1996), El triunfo de la masculinidad (2001); Julia, quiero que seas feliz (2004, 2012) y Fantasear un futuro (2015).

Para conocer en detalle y en profundidad sobre la vida y obra de Margarita, como madre, abuela, arquitecta, feminista y mujer lesbiana, ver:

Pisano, M. & Franulic, A. (2009). Una historia fuera de la historia. Biografía política de Margarita Pisano (Parte 1 y Parte 2). Santiago: Editorial Revolucionarias.

Categorías
Feminismo Radical

Kate Millet

Nace el  14 de septiembre de 1934 y muere el 6 de septiembre del año 2017, a los ochenta y dos años. Escritora, escultora, cineasta y feminista radical. Autora de uno de los textos políticos fundamentales de esta corriente de pensamiento: “Política Sexual” (1970), su tesis doctoral.

Política Sexual cobró relevancia en un momento de gran efervescencia social, donde el feminismo radical coloca en el centro de la discusión política, precisamente, la sexualidad. Además, se formaron grupos políticos como Redstockings y New York Radical Women, espacios de intensa producción de escritos, manifiestos y publicaciones autónomas.

El libro “Política sexual” ha sido comúnmente presentado como una crítica contra los escritores masculinos, especialmente aquellos venerados como subversivos por la contracultura, como Norman Mailer, Henry Miller, D. H. Lawrence y Jean Genet. Sin embargo, la discusión de la obra de Kate Millet es política y feminista, exponiendo en cada uno de sus capítulos la violencia y poder patriarcal y cómo se expresan en el mundo para oprimir a las mujeres. Para ello, lo hace abordando distintas dimensiones de la literatura, la historia y la psicología (de los hombres) para el análisis sobre la condición de las mujeres desde el siglo XIX hasta principios del siglo XX.

Otras obras de la autora:

Flying  (1974): es una autobiografía donde habla de sus intereses artísticos, el matrimonio con Fumio Yoshimura y sus amores con mujeres.

Going to Irán (1982): escribe sobre su experiencia en Irán  tras ir en 1979 a trabajar por los derechos de la mujer; donde fue deportada.

The Loony-Bin Trip (1990): trata sobre su trastorno bipolar, describiendo experiencias en hospitales psiquiátricos y su decisión de suspender su terapia.

La Política de la Crueldad (1994) presenta una nueva teoría de la política para nuestro tiempo y ofrece una visión angustiosa del estado moderno basado en la práctica de la tortura como método de gobierno.

Mother Millet (2001): comienza con una llamada telefónica desde Minnesota, donde su madre se está muriendo.

Folleto «sexual politics» (1968) Discurso que contiene las ideas fundamentales que, posteriormente, sera su libro «política sexual».

Fuente: https://jacobinmag.com/2017/09/kate-m  –  https://books.google.com

Categorías
Feminismo Radical

Carol Hanisch

Nació en 1942 en Iowa y, actualmente, vive en Nueva York (leer más abajo la entrevista política). Es la autora del famoso texto que desarrolló el lema «Lo personal es político» (1969), y que fue publicado en «Notas del Segundo Año» en 1970.

Se integró al Movimiento de Liberación de la Mujer a través del Movimiento de Derecho Civil de Mississippi. Fue una participante activa del grupo feminista “Mujeres Radicales de Nueva York” y “Redstockings” de los Estados Unidos en los años setenta, contexto en que, precisamente, surge el documento que trata de la discusión y defensa de los grupos de autoconciencia, acusados de ser «apolíticos» o «grupos de terapia».

Lideró la protesta contra el concurso de Miss América en 1968. Fue editora del libro Redstockings, Feminist Revolution (1973-1975). Fundó y editó la revista de base Meeting Ground (1977-1991) que hoy tiene su versión online y que dirige junto a Kathy Scarbrough.

Colaboró con Sis Cunningham en la producción de la publicación de Broadside, y con los propios cancioneros de Sis. Carol también escribió y autoeditó Fight on Sisters (cancionero), Frankly Feminist (colección de sus columnas periodísticas) y Promise and Betrayal: Voices from the Struggle for Women’s Emancipation, 1776-1920 (lectura dramática con música). 

A lo largo de los años ha estado involucrada en la organización de trabajadoras/es rurales, en la lucha contra la guerra, el apartheid, el trabajo antirracista, antiimperialista y ambiental. 

Jessica Gamboa Valdés (Jeka) mantiene correspondencia personal y política con la autora, desde el año 2016, desde que le solicitó permiso para realizar la traducción libre del texto «Lo personal es político». Lo puedes encontrar en este enlace: http://autonomiafeminista.cl/wp-content/uploads/2016/07/lo-personal-es-pol%C3%ADtico_lucidas.pdf

Las invitamos a visitar su sitio web:

carolhanisch.org

Entrevista política a Carol Hanisch
Por Andrea Franulic – Jessica Gamboa Valdés (julio, 2017).

Carol, sabemos que eres una feminista radical activa, que vive en los EE.UU, escribes columnas de análisis actual en Meeting Ground online junto a Kathy Scarbrough, y que eres la autora de uno de los textos políticos más importantes del feminismo occidental “Lo personal es político”. Nos gustaría saber cómo esta feminista radical ha construido su vida personal, cómo se ha vivido el amor, la sexualidad, la maternidad, el trabajo, etc.


Nací en una granja en Iowa (un estado en el medio de los EE.UU.) con dos hermanos. Fui a la universidad y obtuve una licenciatura en periodismo para poder mantenerme de forma independiente y poder ser una escritora. Eventualmente pensé que tendría una familia, pero eso no sucedió. En la década de 1960 estuve muy involucrada en la liberación de las mujeres y en las luchas contra el racismo, la guerra de Vietnam y el capitalismo. Fue un momento tan emocionante y exigente que decidí que tal vez me casaría algún día, pero no quería renunciar al trabajo político por el trabajo doméstico y la crianza de los niños.

Tuve varias relaciones a largo plazo con hombres, pero terminaron por varias razones. También pensé que algún día tendría un hijo, pero sabía que no quería tratar de criar a un niño por mí misma. Los Estados Unidos no son muy generosos con las madres solteras y con las que no tienen mucho dinero. Hay escasa guardería pública y los programas de bienestar no son muy buenos. Siempre he sido una mujer autosuficiente y he atesorado esta independencia, aunque he tenido que trabajar largas horas para lograrlo. Lamento que el tipo de sociedad por la que luchamos hace 50 años, todavía no sea posible.

En el ámbito de las amistades políticas, ¿qué relación tuviste con las mujeres del movimiento radical de los años setenta como Shulamith Firestone, Anne Koedt, Kate Millet u otras?


Shulamith Firestone «Shulie»me invitó a participar en New York Radical Women (NYRW), en 1967, a través de un amigo mutuo. Anne Koedt y Kathie Sarachild también fueron muy activas en ese grupo. Kathie se convirtió en una buena amiga mía y en una compañera feminista de largo plazo. Kate Millet llegó a algunas de las reuniones del NYRW. En ese momento, ella era una académica y una integrante de National Organization for Women (NOW) y yo no la conocía muy bien.
Estuvimos de acuerdo con NOW en muchas cosas, como igualdad salarial y derechos de aborto, pero muchas de ellas pensaron que éramos demasiado radicales y que íbamos más allá de lo que ellas estaban dispuestas a hacer. Kate Millet estaba más bien en el medio. Creo que Kate estuvo de acuerdo con nosotras en varias cosas como, por ejemplo, éramos anticapitalistas y excluimos a los hombres de nuestras reuniones; NOW, no. Para nosotras nada tenía límites o quedaba fuera de nuestra crítica hacia la supremacía masculina. En cambio NOW se centró más en el ámbito legal de las cosas. NOW fue fundado principalmente como un grupo de presión o de “lobby” formado por mujeres profesionales. Más tarde se amplió y se convirtió en una organización formal con socias. En tanto el New York Radical Women se fundó como un grupo específicamente para construir un movimiento popular para la liberación de las mujeres.

¿Y Redstockings?

Redstockings emergió de una facción dentro de NYRW cuando el grupo se subdividió en grupos más pequeños.

En Chile, hemos conocido el documental “She`s beatiful when shen angry” (2014), y consideramos que no hace una distinción política entre las corrientes feministas norteamericanas de los años setenta (Now y las radicales, por ejemplo), ¿lo has visto, qué opinión tienes de este?
Lo he visto varias veces. La relación entre NOW y las radicales es complicada. Había varias mujeres en NOW que se hicieron activas en los grupos de liberación de las mujeres y algunas de la liberación de las mujeres eran integrantes de NOW. A veces participábamos en las acciones de uno o del otro grupo. Pero había diferencias políticas importantes. NOW, actualmente, es una especie de brazo no oficial del Partido Demócrata, que a muchas no nos gusta. Y lo recomendaría como una historia limitada del feminismo norteamericano, pero igualmente interesante.

Nosotras hemos leído a mujeres feministas radicales, como Adrienne Rich, Audre Lorde, Mary Daly, ¿te sientes políticamente cercanas a estas autoras?


No muy cerca. Su política difiere significativamente del feminismo radical de los años 60 del que yo era y todavía soy parte. Nosotras nos centramos más en la eliminación de la supremacía masculina de los hombres y en la sociedad en su conjunto. Queremos poner fin a la explotación de las mujeres por parte de los hombres y del capitalismo, poner fin al «trabajo doméstico de las mujeres» (http://meetinggroundonline.org/housework-reproduction-and-womens-liberation-2/). Queremos centros gratuitos para el cuidado de 24 horas para niños y ancianos y contar para ello con hombres y mujeres; queremos que los hombres compartan el trabajo doméstico, que el mundo sea seguro para las mujeres, en el sexo, en el trabajo y en la vida diaria. Por lo tanto, nos oponemos a equiparar el lesbianismo con la liberación de las mujeres. No deseamos vivir en un mundo de sólo mujeres y sentimos poco interés por la cultura femenina separatista y las diosas. Nosotras nos «separamos solamente para integrar»: http://meetinggroundonline.org/an-historical-reminder-separate-to-integrate/

En Chile, y tal vez en algunos países de América Latina, se desconoce la autoría del texto que contiene la idea de » Lo personal es político» y ha sido asociada a Kate Millett por su libro “Política sexual”. Afortunadamente te encontramos y más que nunca sabemos que es esencial leer el texto completo y no solo apelar a un eslogan que a menudo se usa indebidamente, incluso en contra de las mismas mujeres, y a veces como una vara o dogma para las mujeres feministas, ¿qué piensas de esto?

El eslogan «Lo personal es político» ha sido reclamado y atribuido a muchas personas. Yo creo que es justo decir que, por lo menos, fue mi artículo el que lo explicó y lo llevó a un uso público consciente. Desafortunadamente, el mal uso de «lo personal es político» se ha generalizado. Las mujeres lo usan para decir que lo que sea que una mujer hace es feminista. Aquí hay un enlace a un artículo de otra persona que habla de ello: https://isreview.org/Issue/92/personal-and-Political

Kathy Scarbrough, co-editora de Meeting Ground, con quien también hemos mantenido correspondencia, nos responde a la misma pregunta.

El uso indebido de “lo personal es político” sucede a menudo, porque muchas personas desconocen el origen del lema y no han hecho el tipo de investigación que ustedes hicieron para descubrir su origen. Y lo cierto es que no fue pensado para ser usado en contra de mujeres que tienen situaciones personales difíciles, todas las tenemos, porque estamos oprimidas en esta cultura. Pero al mismo tiempo vemos la necesidad de luchar contra la supremacía masculina tanto en nuestras vidas personales como de manera colectiva, como un movimiento.