¿Qué es la política de la identidad? (1)
Me acuerdo que una de las cosas que yo solía decir, años atrás, en mis charlas feministas, era que nadie sabía qué significaba ser mujer. En realidad, todas partíamos un poco diciendo que ser mujer no es lo que los hombres han dicho que es y bla bla, pero tampoco sabíamos nosotras qué significaba serlo y nos quedábamos prendidas de ese no saber. Claro, la pregunta cerraba, porque es una pregunta que trae el “qué” reificador de la política de la identidad. Me dejaba atrapada en un suspenso petrificado. Era una pregunta proveniente de la teoría feminista y no del pensamiento de las mujeres. Era una pregunta que colocaba la palabra “mujer” en una categoría. Era la pregunta por la identidad femenina. Era una pregunta que emergía del régimen del Uno, de la teoría humanista -y antes platónica- de la unidad de los sexos: “¿qué significa ser mujer?, nadie sabe qué significa”.
Nadie sabe porque no se trata de un “qué”. Sin embargo, en lugar de responder así y no solo atisbar la salida, sino elegirla con total libertad y confianza, la pregunta retornaba y volvía a dejarme en el vacío, en el círculo vicioso propio de la política de la identidad. La pregunta, entonces, no es qué se es sino quién se es, afirma Diana Sartori inspirándose en Hannah Arendt. En el fondo, aquello que decíamos, en dichos años, sobre el ser mujer nos servía para esquivar la diferencia sexual, que está contenida en el quién se es, abierto al infinito y al riesgo de revelarse ante otras/otros, con las palabras, en la acción política y performativa. Me impresiona darme cuenta de lo imperceptiblemente sumergida que yo estaba en el régimen del Uno, así como en la teoría de la unidad de los sexos y en la política de la identidad. ¿Va al unísono con el desorden simbólico que permea y perturba la vida del alma femenina? Según mi experiencia, sí. Para mí, fueron tiempos donde el desorden simbólico me habitó bastante y, en su extremo, se manifestó en la confusión de mis labios, en los de la boca y en los de la vulva, con la mudez y con errar de orgasmo (2).
Con esta experiencia, puedo corroborar que la política de la identidad aplasta la diferencia sexual y el alma femenina porque es la política que pretende prescindir de la mediación, de la relación, así como pretende suplantar el origen materno: su obra, simbólico y lengua. La política de la identidad replica el mecanismo de la mentira del origen, esa que dice que los padres son propietarios del Logos, de la palabra, y las madres, en cambio, son solo cuerpo, entendido como la Naturaleza que debe ser dominada. Es la mentira que usurpa la verdad originaria, la que llama reproducción a la potencialidad de ser dos, a la capacidad de procrear del cuerpo femenino. Es la mentira que encubre el pacto violento masculino del contrato sexual/social (3), el pacto que usurpa el orden materno (4), que se apropia del cuerpo femenino y sus frutos, que cancela el placer clitórico al apropiarse de la matriz mediante el coito heterosexual (5).
De esta mentira surge la identidad patriarcal pre-construida, que nos define a las mujeres dentro de una feminidad estereotipada que flota en el éter, para mantener intacta la usurpación/absorción de nuestra potencialidad infinitamente creadora, porque nuestro cuerpo sexuado en femenino trae inscrito el Dos. Así, la identidad, que se pretende original pero que no es originaria, es la duplicación de la diferencia; la identidad de género femenino es la duplicación de la diferencia sexual femenina y la política de la identidad es una duplicación (6) de la política del partir de sí, del quién se es, del nacimiento, del origen materno, de la autoridad, de la política de las mujeres, de la política relacional, de la política abierta (también al conflicto)… usando palabras de Diana Sartori. La política de las mujeres hace simbólico, hace revolución simbólica, no cambiando la realidad, sino cambiando la relación con la realidad (6).
En cambio, la política de la identidad es una política cerrada, muerta y sin voz porque no se dice en singular, es la política de la representación de algo ya dado, la que representa el qué se es y lo incluye/absorbe (transexuales, bisexuales, lesbianas, negras, indígenas, jóvenes, viejas, discapacitadas), reproduciendo el mecanismo del Uno que incluye/absorbe el principio cósmico femenino. La política que uniformiza e instrumentaliza a sujetos y sujetas, sujetados y sujetadas a la falsedad de “ser propietarios/as de sí mismos/as”, a la violencia que trae aparejada el matricidio fundante, para conseguir derechos, cuotas, matrículas, proyectos, puestos, votos, etc. Tiene menos sentido en el final del patriarcado porque el contrato sexual ha caducado, no obstante, los lenguajes del poder o de los distintos ismos siguen defendiendo las políticas de identidad para ocultar el propósito perverso, quienes son más conscientes de ello, de que el contrato sexual siga funcionando, aunque ya las mujeres no creamos en él. De esta manera, tal vez no tan directa y evidente, creo que las políticas de identidad favorecen el llamado “alquiler de úteros”, el sistema prostituidor de mujeres, niñas, niños y el ginocidio (8) del presente.
El partir de sí, sin tergiversaciones, me resuena cada vez más. En Feministas Lúcidas intentamos, cada una intenta, el partir de sí. A medida de que lo comprendo en profundidad también afino mi
práctica. El año pasado, con las condiciones determinadas por la pandemia, nos reunimos virtualmente con otras mujeres y conversamos en torno a las lecturas de las autoras que escriben sobre la disparidad en las relaciones entre mujeres. Creo que todas las que quisimos hablar en estos encuentros nos pusimos en juego en primera persona e intentamos el partir de sí. Ahora he aprendido que trae un doble movimiento y lo hago consciente en mi propia escritura, sabiendo que el segundo movimiento es el más difícil y no siempre me sienta segura de lograrlo.
Asimismo, me aclara su sentido la reflexión de Diana Sartori que dice que partir de sí es “hacer inicio y hacerse inicio”, algo que es solo posible en la relación, con la mediación que necesitamos, en apertura a
la otra/otro, recuperando el punto de vista del nacimiento y de la relación con la madre, quien, en la primerísima infancia cuando su autoridad se siente y se vive sin resistencias, nos enseña la lengua
materna y aprendemos a “traer al mundo el Mundo” (9). Para esto solo basta, como en el maravilloso pensamiento de las mujeres, y retornando a la pregunta del principio, reconocerse una mujer, mujer.
Solo basta reconocerme mujer, nacida mujer y nacida de mujer (10), más allá de la colocación social de cada una y de las carencias, desigualdades, injusticias y condicionantes históricas impuestas por lo que fue el patriarcado.
1. Ejercicio para el curso impartido por María-Milagros Rivera Garretas, Sexuar tú la política, de la Universidad de Barcelona. Tema 5.
2. Ver María-Milagros, Rivera Garretas, El placer femenino es clitórico, Madrid-Verona, Edición Independiente, 2020.
3. Ver Carole, Pateman, El contrato sexual, Barcelona, Anthropos, 1995.
4. La palabra “orden” es cuestionable. La filósofa Bárbara Verzini prefiere “caos”, la armonía del caos, pues el “orden” es fálico.
5. Ibid, 2020.
6. Para esta reflexión sobre la duplicación, ver María-Milagros, Rivera Garretas, La diferencia sexual en la historia, Valencia: Universitat de Valencia, 2005.
7. Esto lo he aprendido con el tema anterior, el 4.
8. Expresión acuñada por Mary Daly.
9. Para Mundo con mayúscula, ver María-Milagros, Rivera Garretas, Sor Juana Inés de la Cruz. Mujeres que no son de este mundo. Madrid, Sabina, 2019.
10. Tomo estas palabras de María-Milagros Rivera Garretas, de la correspondencia personal a propósito del curso